martes, 26 de abril de 2016

LA ESENCIA DE LO QUE SE ES


Duelo a Garrotazos de Francisco de Goya.





INTRODUCCION

Es este un ensayo académico que utiliza la observación indirecta, la investigación literaria, la inducción consciente para realizar un acercamiento hermenéutico desde la visión de arquitecto y sanador energético a la obra artística de óleo sobre revoco “Duelo a Garrotazos” del pintor y grabador español Francisco de Goya realizada entre 1819 y 1823 en su casa de campo “La Quinta del Sordo” a las afueras de Madrid. Esta obra ha sido seleccionada por cuanto ha atrapado a este observador degustando el sabor característico y especial que poseen las pasiones desenfrenadas en el instante mismo de su manifestación, en el momento en el que dejan de existir en la psiquis, en los mundos internos dimensionales, para convertirse en materia y someter al incauto individuo en sus arbitrios de encarnizada batalla, que es la quinta esencia del hundimiento soterrado de quién las experimenta. Durante el análisis de esta obra no intentaremos dilucidar categorías artísticas sino enfrentaremos a la obra con su esencia, con lo que ella como un ente energético que es, trata de mostrarnos desde el remoto pasado de su creación o desde el eterno ahora de su existencia; aquello que tal vez quiso decirnos y que como veremos desde nuestra lógica lo dijo, como lo dice el árbol que al dejar de ser semilla se muestra por lo que es.

DESARROLLO

Dentro de la precomprensión de la obra abarcaremos el “plano formal” entendido aquí dicho acápite como los acontecimientos exteriores materiales que dieron luz a la obra; y el “plano de contenido” que manifiesta los estados internos de la misma o sus características esenciales. En cuanto tiene que ver con lo primero, “Duelo a Garrotazos” es una de las catorce obras murales realizadas en óleo “al secco” y “sin títulos” (1) sobre paredes recubiertas de yeso que Francisco de Goya realizó, mientras se encontraba pasando por angustiosos momentos de salud, en su casa de campo “La Quinta del Sordo”, llamada así por su antiguo propietario que tenía discapacidad auditiva (2),  y que recibieron el nombre de “Pinturas Negras” “por el color predominante y por el tema de visión desesperada y sombría de la realidad” (3) que tenían. El conjunto de estas obras en 1873 fue arrancado de las paredes en donde se encontraban tanto en el comedor como en el salón principal de la casa, caso de Duelo a Garrotazos, para ser trasladado al lienzo durante la propiedad de la Quinta de Emile d'Elanger, un banquero francés; quién pretendía entonces presentarlas en la Exposición Universal de París de 1878. Duelo a Garrotazos en las piernas y pies de los “ villanos” y otras obras sufren graves deterioros. Para 1881, el mismo d'Elanger, dona las obras al museo del Prado donde actualmente se exhiben. La interpretación de la obra artística tiene dos tendencias: por un lado la “costumbrista” promulgada por los no españoles que ven el cuadro comodos villanos luchando a bastonazos en un paraje desolado enterrados hasta las rodillas” (4); y la de los españoles en sí que miran la obra como “simbólica” de la discordia y de los graves momentos políticos por los que atravesaba España entre los pensamientos liberales y los absolutistas. Para Francisco de Goya las así llamadas posteriormente Pinturas Negras suponen el abandono de la suya catalogada realidad histórica Romanticista para inaugurar lo que se llamaría como pintura contemporánea (4) que rompía los cánones neoclásicos de su época. En Duelo a Garrotazos lo hace descentrando hacia la izquierda los personajes de la obra además de ponerlos en primer plano e iluminándolos a contraluz;  ejecutando la técnica pictórica “con una rápida pincelada suelta, con poca carga de pintura y con gran libertad en cuanto a color y dibujo” (4). Ya hablando en lo que respecta al plano de contenido, la esencia de la obra desde la perspectiva de nuestra precomprensión, “Duelo a Garrotazos” como un ente energético que es, emerge para satisfacer los anhelos de expresión de una psiquis, que usando como excusa la enfermedad, somete la austeridad y simetría de su  acontecer racional precedente para mostrarse como la realidad interna rebelde y oculta de quién se entrega a su propia realización, sin más encargo que lo que su consciencia le dicta, pero y aún así, encubriéndose en que lo sería y se convertiría en una tradición de contenido político.

Para acercarnos con mayor claridad a “Duelo a Garrotazos” debemos esclarecer entonces cuál es nuestra tradición y cuál la tradición de la obra o dicho de otra manera desde dónde hablamos y cuál es nuestro discurso tanto en calidad de ensayista como en calidad de obra, si podemos así ponerlo. Como bien establecimos en la introducción, nuestra tradición se enmarca en los análisis energéticos o de los estados etéreos de los objetos cuya aura interna es la medida clave de la vida y de las relaciones entre lo analizado y su contexto material, inmaterial. Nuestra postura nos indica que los elementos pictóricos también tienen manifestación energética o de vida y por tanto de inteligencia y trascendencia y que así como un ser humano que nace para hacer y desarrollar su papel en el mundo, las pinturas, en este caso, también lo hacen y llevan en sí su “deseo” de mostrase tal como su esencia les indica. La obra analizada nace de la convulsión de su hacedor trayendo consigo una tradición subyacente en su devenir como esencia del conflicto y la barbarie llevada al punto clímax de romper con lo establecido sin dejar de ser; es decir su tradición es la oscuridad de la psiquis oponiéndose con su asiento tradicional en yeso fresco; dicotomía que sería rota cuando en 1873 al ser trasladada al lienzo la obra se muestra por su verdadera esencia manteniéndose pero sin los pies de los protagonistas, cosa muy curiosa pues como veremos denota el interés de lo que es, por ser eso mismo.

Dados estos momentos del análisis podemos ver que los datos aportados por los acontecimientos para la precomprensión de la obra son significativos en cuanto nos enmarcan en las diversas facetas exteriores que permitieron que la esencia de la obra se manifieste, como la cadena de sucesos que llevan a un hombre a ubicarse en el podio o tras las rejas, pero aquí nos preguntamos ¿si tales eventos son lo real o son simples sucesos propuestos por los estados internos en el autor que dejándose llevar de la obra, ya existente en su mundo mental, le dieron origen y gestación? Estos acontecimientos nos dicen que la obra fue pintada en yeso fresco y que estuvo en el salón principal de la casa y que dado su momento histórico, no fue destruida sino elevada a museo al ser traslada al lienzo, lo que dejó ver su verdadera esencia psicológica. Esto ha enriquecido y modificado nuestra precomprensión, pues ahonda el hecho de que la vida de un ser pictórico no termina con el último trazado del artista, sino que este más bien inaugura el devenir de ella. Entonces fueron nuevos elementos en la precomprensión de éste análisis la existencia del acontecimiento del traslado y restauración de la obra del revoco al lienzo y la enfermedad de Francisco de Goya, aspectos preponderantes del estudio que estamos definiendo y que lograron desenmascarar las preguntas iniciales de la investigación que nos distanciaban de la verdad como son ¿por qué Goya hundió a los villanos en el fango, y, por qué se diluían las imágenes? Preguntas que, sin ser únicas y mordaces, nos atrajeron a escoger la obra y que enmarcaban nuestra precomprensión original.

Sin duda alguna nuestra investigación la hacemos desde una perspectiva poco ortodoxa, pero siempre válida en la ecuménica visión contemporánea, por lo que para esta parte del estudio la “distancia histórica” con respecto a “Duelo a Garrotazos” se hace válida y llena de argumentos, ya que sin ella no se podría sino ver a la pintura como la suma y resta de componentes artísticos más o menos enriquecidos con comparaciones y razonamientos formales y de contenido sin más valor tradicional que el de la gesta española. A través de la distancia podemos tal vez dar inicio a un “ver” a una historia efectual que tiene que decirnos algo sobre la realidad energética de los elementos elevados a valores artísticos. Veamos ahora que dentro de la Sanación Energética Gnóstica, el asiento corpóreo de la ira se encuentra en las pantorrillas y canillas; es ahí donde está el eslabón más débil de los sentimientos de frustración, venganza, violencia y es justamente ahí en esa zona corporal, donde los villanos de “Duelo a Garrotazos” sufre su “desgarro” al ser trasladado al lienzo desde la pared de yeso en dónde se encontraba. Es en esa parte donde Salvador Martínez Cubells interviene para “dar a luz” la verdadera esencia de la pintura al permitir que los protagonistas tuvieran desde ese instante la osadía de enterrarse en el lodo de su contienda hasta las rodillas. ¿Coincidencia o acción lacónica del ser?

¿Una obra que habla antes de nacer? ¿Una obra que induce al artista y no al contrario? ¿Duelo a Garrotazos siempre quiso ser con los villanos hundidos y esperó el momento histórico que lo hiciera, dejando en el yeso lo que sobraba en ella, intencionalmente? Un horizonte algo interesante para el profano pero con bastante realidad para el entendido en lo energético y el aura interna de los objetos, el cuál dicho sea de paso tiene y en gran medida no tiene que ver con el “aura” de Benjamin, pero que define una realidad poco entendida. Una fusión de horizontes que inicia con la enfermedad de Goya, su rebeldía, su nueva casa, una obra que rompe lo establecido manteniéndose aún así en la constante de su materialidad de revoco, un ambicioso hombre de negocios, un restaurador que no solo mira sino compone, tiene tanta actualidad en lo energético, en la comprensión de los estados interiores del ser humano que uno no alcanza a percibir si fue Goya o la obra misma quienes sabían de ello, pero que son lo que es en verdad desde nuestro instante y entendimiento.

La obra así relatada ha tenido y tiene trascendencia desde la escala psicológica como mensaje decidor de la realidad psíquica humana. Como acervo político antaño y como consecuencia lógica de la ira en la salud humana, hoy. La obra alcanzó significado cultural al permitir que lo pictórico mediante la singularidad ascendiera a la consciencia pública. Entre estos significados hasta el momento son la rotura de lo establecido mediante pequeñas posturas como es descentramiento y la contraluz de los personajes de la obra, en lo formal; la apertura de significados en la obra pictórica que trasciende lo absolutista en el contenido; introduciendo el tema emocional y psíquico en la materialidad pictórica; todo esto en el mirar de antaño. A la luz de hoy, puede convertirse en delator de la esencia de la obra como ente energético comunicando su verdad que dinamiza el entendimiento y la comprensión humana de su naturaleza interior.

CONCLUSIONES
Muy al contrario de lo que ordinariamente se piensa, en la que la linealidad autor-obra materializa una obra pictórica artística y en general todo proceso creativo, una visón utópica, coma la utopía de antaño de que los animales sean poseedores de alama, convierte dicha linealidad en algo abstracto y poco creíble cuando decimos con cierta ligereza que es la obra antes de su nacimiento como materialidad de un evento o mensaje de existencia, quién motiva al artista, al creativo, al autor para ser plasmado. Esto nos lo puede hacer entender y comprender la distancia en el análisis hermenéutico que no únicamente se compromete con el tiempo y los recursos intelectuales, sino ciertas áreas cognoscitivas de la humanidad de conciencia que dan al analista nuevas modos de “mirar” lo que siempre fue visto a la luz de la razón, en éste caso la sanación energética.


BIBLIOGRAFIA

1.     Fundación Wikimedia, Inc. “Pinturas Negras”. Wikipedia: La Enciclopedia Libre. Web. 30 noviembre 2915. 26 marzo 2016.  https://es.wikipedia.org/wiki/Pinturas_negras
2.     Fundación Wikimedia, Inc. “Quinta del Sordo”. Wikipedia: La Enciclopedia Libre. Web. 4 diciembre 2915. 26 marzo 2016.  https://es.wikipedia.org/wiki/Quinta_del_Sordo
4.     Fundación Wikimedia, Inc. “Duelo a Garrotazos”. Wikipedia: La Enciclopedia Libre. Web. 18 agosto 2915. 26 marzo 2016.   https://es.wikipedia.org/wiki/Duelo_a_garrotazos



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...