jueves, 27 de abril de 2017

El anhelo hecho arte.

ANÁLISIS DE LAS OBRAS DE
DO HO SUH Y
ALFREDO JAAR.
2017











PALABRAS CLAVE
Arte; consciencia;  economía; estética; imitación; reflexión; identidad; globalización

INTRODUCCION

¿El por qué de la cuestión…?

Vivimos una época económica en la que los grandes súper héroes, los gurús y guías de la humanidad son los economistas. Una época de supuestas revoluciones cuyo fin es el mismo capitalismo ya degenerado en violencia y destrucción para la reconstrucción patentada; o sublimado en ciencia y tecnología. La economía está en todas partes y como decimos hasta el conocimiento se ha vuelto eje de esta acción. En el Ecuador se apunta hacia un nuevo código de ingenio e investigación cuyo fin en esencia es el mismo capital reinventado. Pero la economía que ahora es global ha permitido que lugares como el arte, la estética tengan por la misma inducción económica un confluir también global. Latinoamérica y los artistas latinoamericanos se preguntan cuál debe ser su postura ante tamaña aberración a sabiendas que lo global es irreverente con la identidad de los pueblos y comunidades por cuanto lo muy particular no tiene capacidad de ser denominador común, aspecto inevitable e indispensable de lo global. En tal situación las posturas se definen en dicotomía hacia la poderosa corriente global o hacia la identidad. En un caso el artista o el pensador confluyen en la cultura occidental dando y entregando valor a todo aquello que viene de tal ordenamiento y al hacerlo generan paradójicamente una propia identidad ya que es imposible saltarse las leyes herméticas cuyo <<cuarto principio de polaridad>> (Kybalión) resalta que todo en la naturaleza es por pares opuestos, convirtiendo su acción en un lugar determinado de dicotomía. En el otro caso el investigador se entretiene en la memoria de los pueblos, en su ancestro, en su añoranza con la finalidad de recorrer un sendero propio de manifestación lo que a la larga resulta infructuoso pues se parte de un mismo principio global cultural de búsqueda de identidades en el que occidente mismo se ha visto enfrascado siglos atrás. El uroboro es inevitable y lo global se vuelve identidad y la identidad, global. ¿Si un derrotero me lleva por disyuntivas a un mismo sitio, es adecuado recorrerlo? Estamos frente a una pregunta clave de tal cuestión de logro, si también es que queremos lograr algo. Para ello la visión de no identidad, de no lugar salta a colación pertinentemente. Un no lugar, aunque delata la idea de lugar, se convierte en acertado punto de partida para la propuesta artística, estética, de estilo. Estos no lugares son la génesis ideal de aquello que no es común denominador visible, pero que en muchos casos son el común denominador de añoranzas y sublimaciones del entendimiento personal que de una u otra manera son lo común del colectivo global. Nuevamente no podemos escapar a la ley natural de polaridad por lo que sensato es aceptarla y usarla. Aún así la dicotomía continúa y se hace infinita en series de lugares y no lugares. Pero desde nuestra óptica distinto es participar de posturas que no se gestan a partir de estas mismas fuentes. Ese cambio que Latinoamérica necesita son las posturas que nacen de latinoamericanos de su propio conocimiento interior y que convergen la idea de <<aprender a mirar lo que otros no ven>> (Albert Santos. 2017)


DESARROLLO

IDEAS FUNDAMENTALES Y DIÁLOGO INTERTEXTUAL  CON LOS TEXTOS ESTUDIADOS.

Ideas fundamentales:
·      El uroboro de la globalización.
·      Seguir las reglas. Alfredo Jaar.
·      El anhelo hecho arte. Do Ho Suh.

Primera idea fundamental:
El Uroboro de la globalización.

Para desarrollar la primera idea fundamental hemos escogido el artículo <<Arte y globalización. Hacia un mundo sin fronteras>> esencia, para nuestro punto de vista, del pensamiento irreflexivo y positivista de la globalización en el devenir de la arquitectura y el arte. Nos parece muy interesante y decidor de aquello la frase final del artículo con la deseamos empezar nuestro análisis:

<<Por muy compleja que sea la globalización, le regala al mundo la libertad de soñar>> (Pág.17)

El regalo es un ente que físico o inmaterial que busca complacer a un tercero desde un actor interesado cuyo efecto encubre una necesidad real o inducida. Un regalo por tanto no es producto de una acción excelsa sino de la conveniencia momentánea. Un padre regala a su hijo para que éste obedezca y el enamorado una sonrisa a su amada para que ésta sepa de su cariño. El regalo de la enfermedad es la sanidad y el regalo de la prisión la libertad de salir de ella; pero por más preciado que sea un regalo es indiscutible la carencia que éste viene a cubrir. Para un sediento una gota de agua es una bendición y para el hambriento el pan duro también. Regalo sería surtirles a ambos de tan preciados agentes materiales con el residual agradecimiento eterno de los beneficiarios. Un regalo tiene trascendencia entonces cuando existe un conflicto, una situación de influencia que implica a las claras una inteligencia primaria y una inducción secundaria vista ésta última como un aprendizaje que intrínsecamente sigue siendo un peldaño para el minusválido. La globalización ha venido a ser entendida entonces como un regalo, pero un regalo capaz de ensoñar a las personas y de entregarles libertad. Cuan magnífico argumento. El mundo no solo obtiene la tan preciada libertad causa y efecto de tantas zozobras de la humanidad sino que también se enriquece con el sueño de esa libertad puesta en acción. Se entrega a la globalización la capacidad etérea de trascendencia en todo aspecto y por tanto se determina ya que es necesaria para la humanidad. <<Tal proliferación es una de las caras de un fenómeno polifacético que se ha dado en llamar globalización>> (Pág. 1) Pero resulta que no es así el panorama. La globalización es el resultado mismo de los sistemas económicos imperantes y solamente es un estado económico y no es el modo filosófico, artístico, científico y místico que se le atribuye. Pensar que la ciencia, el arte, la arquitectura, la religión, la filosofía son tan escuetas como para ser globalizadas es lo mismo que pensar que el cristianismo o el hinduismo, por ejemplo, han sido globales por el mero hecho de acariciar el pensamiento de gran parte de la humanidad. No es así. La globalización es un tema económico que no debería ser trascendente sino en los libros de cuentas como bien lo establecen <<los críticos, que sos­tienen que la globalización sólo ha acentuado la disparidad entre países ricos y pobres>> (Pág. 2) entre recursos económicos por tanto.
Esta fuerte intrusión de la globalización en los modos del conocimiento mejor ha desatado una fuerte resistencia desde todas las acciones humanas que en respuesta han buscado frente a la globalización una búsqueda de la búsqueda de identidad particular como si ella no existiera; mostrándose de esta manera el génesis y apocalipsis del uroboro global: lo global y la identidad.

<<Todos los países del mundo en sus desarrollos históricos, han buscado una propia identidad, una propia forma de manifestarse. A finales del siglo XIX el arquitecto Víctor Horta es uno de los primeros arquitectos de la modernidad en proponer una arquitectura que sea propia, una arquitectura para Bélgica que destacara de sus contrapartes inglesas, americanas. De esta manera convirtió el pensamiento del estructuralismo en forma constructiva para viviendas. El arquitecto definiendo la identidad de todo un pueblo a través de un material, el hierro forjado. El orgullo comprometido con grandes ideales somete cualquier voluntad consciente>> (Bojorque. 2015)

Estos pensamientos identitarios que han zanjado Europa y EEUU no son ajenas a la humanidad del resto del planeta contagiados de la enfermedad de falta de apropiación e identidad. Digo enfermedad pues todos los pueblos de la Tierra han sido en su momento únicos, disciplinados y ordenados pero los conceptos globalizantes han hecho de ellos desordenados, indisciplinados y sin identidad por cuanto dejaron su obediencia ancestral para entregarse a la libertad del sueño material y económico que enajena a los individuos de su condición única de seres humanos particulares para someterlos a la generalidad y el denominador común. Si lo global obedece al capital económico, la identidad también por ser su contraparte. Tan enraizada se encuentra esta idea en la mente de la humanidad actual que el arte no ha podido superarla sino en gran medida y a través del Mercado del Arte se ha convertido en la prueba fehaciente de la existencia de la globalización y su opuesto la identidad y los no lugares. El texto estudiado empieza delatando tal situación al decir:. Para un sediento  carencia que sanidad y el reglao de la priséste

<<En 1984 aún era posible que una institución como el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York instalase una exposición de obras de 169 artistas de Estados Unidos y Europa, la mayoría de ellos blancos y hombres, y la titulara «International Survey of Recent Painting and Sculpture»>>(Pág. 1)

Lo global implica Europa y EEUU y lo identitario el resto del planeta que busca de manera inconsciente, autómata e indigna ser parte de este uroboro social como de manera implícita y brutal lo denuncia el artículo al decir <<aún era posiblela mayoría blancos y hombres>> que trasluce el sentir de menoscabo y de impertinencia en el que se somete el autor a sí mismo y a la población no blanca, como si se requiera de ello para ser.

Para la fecha el mundo es un <<gran crisol y ya no se puede hablar de una forma, de un espacio, ni de una tecnología como determinantes de identidad. Lo podrán hacer por un momento histórico como lo hicieron en su época los arquitectos modernos brasileños que vieron nacer y crecer, gracias a combinar los elementos racionales con la naturaleza selvática, su prestigiada "arquitectura carioca"; pero no tendrán la trascendencia que una cultura espera. Trascendencia comprendida como la verdadera apropiación de una argumento que se solidifique en el devenir de ese pueblo. Solamente existe identidad personal, una arquitectura con identidad>> (Bojorque. 2015)

Buscar ser, en una cultura global es primero dejar de serlo y someterse a atributos económicos ilegibles e inhumanos por una identidad, un no lugar que acepta tal sometimiento que generalmente en primer lugar encumbra a Europa y EEUU de manera directa o velada y sus modos sociales y productivos, cabe decir fracasados ante sí y ante el mundo. Realmente es completamente anacrónico mantenerse en dichos sectores terrestres y humanos como camino a seguir y añorar; y en segundo lugar mostrando y tratando de insertar de forma emergente a los emergentes dentro de aquella cultura que no se avanza ni consigo misma.

Segunda idea fundamental:
Seguir las reglas. Alfredo Jaar.

Para desarrollar esta siguiente parte del análisis hemos tomado en consideración el video de Alfredo Jaar <<El Sonido del Silencio. Tres mujeres. Un millón de destellos. Una fotografía no se toma, se hace>>

<<El hecho de que haya hambre hoy, en el mundo de hoy en nuestro planeta es un escándalo>> (Jaar. 0,12”)     

Para Jaar la globalización es un rico escenario de donde nutrirse para realizar su obra artística que no busca sino someter al juicio personal las acciones colectivas globales. Cuando con la certeza que lo hace habla del hambre no está buscando la causa social, ni la causa personal de tal situación sino que grita el <<escándalo>>. Jaar no se aparta de la globalización ni le interesa combatirla sino quiere hacerla contemporánea, actual, de hoy para enriquecer su actualidad su fuerza indomable y arrasadora. Acepta el hecho de que existe y su juego es mostrarla y ponerla en evidencia. El resultado es una obra que requiere de explicación y aceptación social.

Seguir las reglas es también parte de la acción de los artistas. En este camino no existe la propia reflexión sino la observación para el juicio y la crítica. No interesa entonces poner en tela de juicio si existe tal o cual globalidad sino que se refuerza su existencia a priori encontrando héroes míticos que se adaptan a ella y hasta la mejoran. Caso Tres Mujeres.

<<Alfredo Jaar mira al mundo real para sacar a la luz temas de gran calado. Geography War, 1991, lo llevó a una población remota de la costa de Nigeria que buques cisterna italianos utilizan como vertedero para sus residuos tóxicos>> (Pág. 4)

Jaar entonces supuestamente mira el mundo real pero lo que hace es ajustarse a los cometidos globales de destrucción, contaminación y pobreza, pero no juzga el hecho de que puede ser es el concepto hecho paradigma del dinero y el sueño material los que posiblemente han llevado a esta situación a todos los actores del drama, acores que son del mismo nivel de ser, unos echando y otros recogiendo pero con el mismo propósito económico. No quiere mirar fuera del bote sino seguir anclado al interior de éste mostrando los matices de su mismo fondo. Seguir las reglas.

Si bien este propósito hace que los artistas, profesionales queden bien en la escala social o profesional en el momento dado, les deja también sometidos al vaivén de los gustos sociales y a la consciencia o no de los que los siguen y aprecian, pero cuando otro individuo se pone en boga, se convierten en leños a la deriva sin más profundidad de pensamiento que lo que lo externo les dio que resulta siendo siempre fatuo y de poco valor. He ahí el gran problema de vivir del exterior y no del conocimiento propio y consciente.

Se puede seguir las reglas de la globalización mirando en ella, produciendo de ella o se puede querer ser distinto puerilmente con una identidad propia que como dijimos resulta de no conocerse a sí mimo sino de esperar de otros la opinión. Ambos extremos de una misma condición de uroboro.


Tercera idea fundamental:
El anhelo hecho arte. Do Ho Suh.

Para desarrollar esta tercera idea fundamental hemos decidido utilizar el video de <<Do Ho Suh >>

<<Quería lidiar más con el tema del anhelo>> (Do Ho Suh. 2:37”)

El planeta vive conectado como en una gran red social. Un cualquiera no podría decir que para la fecha existe intimidad o falta de contacto. Vivimos un hecho social común. La globalización es la enfermedad económica social y muchos viven y fructifican en su seno. Unos cuantos forman la dicotomía ante ella de la identidad y del no lugar pero resultan acentuándola pues la identidad solo puede venir de la disciplina el orden y la obediencia y no de un despropósito particular de reinvención y reutilización ancestral. Muy distinto a esto son las posturas que nacen de la propia percepción de sí. En ellas no existe el tema global sino se vive dentro del gran contexto planetario pero se es único e individual como es el nivel de ser en el que se encuentre. Cuando la persona ha descubierto en sí mismo el arte, podrá estar en cualquier parte de este gran planeta y seguirá siendo auténtico sin necesidad de juzgar lo que los demás hacen, sino con la trascendencia de encontrar nuevos y variados caminos como su consciencia interior pueda darle. La visión de Do Ho Suh es esclarecedora, él no se limita a un contexto nacional o nacionalista, sino que hace suyo el arte contenido en su sensibilidad coreana para ponerlo en el mundo entero ya sea a través de sus exposiciones o a través de videos en las redes sociales. El límite de su creatividad no es la acción de otros en destrucción, contaminación y muerte sino en el anhelo de intensificar su comprensión y consciencia como bien lo dice al contarnos sobre su experiencia en el ejército que lo deshumanizaba para poder matar convirtiendo esto no en una crítica social ni un juicio artístico sino en un todo que comprender y desarrollar, como que <<todo eso es algo en lo que pensar>> (Do Ho Suh. 12:24”)

Pienso que es este un camino válido para mi acción arquitectónica. Un camino que se aparta de los prejuicios de ser ante lo global o de tener una identidad, sino de ser único ante el mundo sin criticarlo de tal suerte que esa unicidad nazca de la profunda comprensión de sí mismo y del contexto que lo limita.


DIÁLOGO INTERTEXTUAL CON LAS OBRAS ESTUDIADAS.
Primera
El sonido del Silencio.
Alfredo Jaar.
En esta obra Jaar se sostiene en su visión particular de la sociedad como fuente de inspiración para sus críticas y juicios de valor, dejándonos ver que siempre su enfoque es hacia afuera, hacia la acción de la inconsciencia de la opinión pública sobre el hambre, en este caso. Dice que <<tenemos los recursos en el planeta para alimentar dos planetas, para alimentar tres planetas>> (Cooperativa FM. 2:55”) por lo que el hambre es <<un escándalo>> No es intención de Jaar el descubrirse sino el observar con juicios de valor. No es intención de Jaar la globalización, la identidad sino estar en ello en la globalidad y en la identidad, pretende un cambio pero espera que los demás lo hagan al decir que <<el arte y la cultura afectan cambio y pueden cambiar el mundo>> (Cooperativa FM. 4:22”) No existe en él compromiso, es un fotógrafo, es un observador que critica y comenta pero no asegura un camino a recorrer. Jaar es un artista de la corriente un artista que necesita de los errores y la inconsciencia que la globalidad genera para ser y existir. Sin ella se encuentra perdido.

Pero no todo es dañino. En la obra existen materiales y tecnología global. Su concepto abstracto es universal pero es reconocido como artista chileno. Un interesante desenlace del cuál participo. La identidad va con la persona y tiene que ver con sus raíces con su entorno, su contexto, su historia, su ancestro y por sobre todo su auto conocimiento que tiene que ver con todo lo anterior, lo que le abre al mundo y le hace universal y no global. Distinto es aquel que se sumerge en la identidad de la restauración, el reencuentro, la renovación, la reinterpretación de valores de dudosa identidad. Tenemos que reconocer que ya somos ciudadanos universales pero como veremos más adelante podemos ser únicos y particulares por cómo manifestamos nuestro interior ante el exterior y no al revés desde el exterior hacia adentro como lo hace Jaar.

Segunda
Seúl Home/LA <<Un hogar lejos de casa>>
Do Ho Suh.

<<No podía dormir bien.
Y me puse a pensar cuando fué,
la última vez que había dormido bien,
y eso fue en Corea.
Así que pensé en traer ese espacio.
Físicamente era imposible, así que se me ocurrió,
esta idea con telas transportables.
Quería transportar mi casa conmigo,
como un caracol.
Mi proyecto “Un hogar lejos de casa”>> (Do Ho Suh. 1:14”-1:56”)

Para el artista también existe una posibilidad mayor de conocimiento, de comprensión para traducirla en creación y que se aparta de la imitación y del juicio. Do Ho Suh se interroga  así mismo frente a un hecho global como es la migración. Reflexiona sobre su situación presente sobre su necesidad corporal y no ve esto como un “regalo de la globalización” sino como un proceso cuya causa está en sí mismo. Un artista que sigue las reglas tal vez se hubiera interesado en confrontar la movilidad humana con el alienamiento cultural , pero para Do Ho Suh eso no existe; lo que existe es un hecho interno, anímico, de cuyo conocimiento se desata la solución. Como él es un artista la solución llega por el hecho creativo. Surge aquel hecho del ancestro de la propia individualidad —para no decir identidad— de la propia formación. En ello no existe confrontación, no existe conflicto, existe la plena sabiduría de la verdad particular. Sabe que es su casa la fuente de serenidad y convierte ese “anhelo en arte”. Usa la naturaleza para comprender el cómo cristalizar su anhelo y mimetiza su obra con la de un caracol. Surge el proyecto, surge la tranquilidad, surge el dormir bien. Pero la obra no queda ahí, trasciende ante quién la observa pues la luz de un instante es luz por siempre. Para lograr todo esto se apoya en tecnología contemporánea combinada magistralmente con artesanía coreana. Una maravillosa simbiosis y sinergia de lo que es ser un ciudadano del mundo, que no rechaza el avance tecnológico pero sabe que éste puede ser apoyado para superarse a sí mismo, con la sabiduría artesanal y por tanto ancestral de un “no lugar” global. El mundo convertido en un espacio personal único. Aquí no existe globalización, ni economía, ni imitación y juicio. Existe arte trascendente para el artista y para lo que es, pues al estar en casa de sus padres se siente un explorador consciente cuando dice: <<descubrí muchas cosas mientras tomaba medidas>> (Do Ho Suh. 3:42”) lo que le catapulta en la escena creativa para nuevos logros artísticos.

Tercera
Floor.
Do Ho Suh

<<El espacio se convirtió pate de mi.
Me gusta la idea de que mi obra se vuelva parte de la arquitectura.
Empezó desde mi interés en la noción del espacio
particularmente en la noción de espacio personal o individual.
Seúl es una ciudad llena de gente,
la gente se amontona en las calles,
se chocan entre ellos, y eso es normal.
Me di cuenta de que acá es diferente,
así que creo que ha cambiado mi percepción del espacio personal,
y fue muy natural para mi pensar en el espacio interpersonal,
el espacio entre las personas
y así apareció la idea del individuo y del colectivo>> (Do Ho Suh. 4:10”-5:25”)

El no lugar del espacio colectivo es arrebatado del inconsciente por Do Ho Suh como un hecho de percepción positiva de estar muy cerca y chocarse a estar distantes y abiertos. Este nuevo sitio de percepción depende según como lo plantea en la obra Floor del espacio arquitectónico. Miles de pequeños hombrecillos de plástico apiñados sostienen con gusto <<mas bien un gesto positivo>> (Do Ho Suh. 5:58”) el espacio personal de otra localidad. El espacio arquitectónico es una constante no así la distancia entre las personas. Para él, el espacio individual en Seúl era de piel hacia adentro y era gustoso. Lo colectivo era lo externo a partir de ahí. Con razón para estas personas es tan importante visitar su interior anímico y vivir en él. En EEUU el espacio individual podía ser el de varios de coreanos y el espacio colectivo tenía que ver con lo individual de cada persona en lo que se conoce como espacio personal.  Para un americano resulta el espacio individual estrictamente de derecho y solo si es indispensable un cualquiera llegará a él. Para Do Ho Suh ese espacio individual se reserva a sí mismo y el colectivo un todo del cuál no podía escapar como bien narra sus vivencias en el colegio uniformado y en la milicia escudriñado mentalmente hasta para hacerlo matar. Para un americano el espacio interpersonal existe pues esta implícito en su derecho. Para el coreano no existe tal diferencia, pero resultó harto sencillo el encontrar fuera de Corea aquel discurso interpersonal pues al no tenerlo en consideración en Corea, se volvió evidente en EEUU y <<apareció la idea del individuo y el colectivo>>

Jaar también nos habla del no lugar “espacio colectivo” en América de manera similar al notar que existe tanta y tan grosera publicidad en el espacio público que ya casi es privado de quienes tiene los recursos para así hacerlo. Dice él que <<ese espacio ya no es realmente público>> (Cooperativa FM. 17:52”) encontrando con ello una muy interesante relación de no lugar, entre el espacio arquitectónico urbano, la publicidad y la mente de los caminantes. Digo muy interesante pues admite con su retórica que es la mente también un espacio que puede ser invadido. Para Do Ho Suh este espacio público es delimitado por la distancia entre personas. Para Jaar ese límite se extiende hacia la mente de caminante. Como podemos ver los no lugares pueden ser variados según la consciencia del artista en el campo artístico y en realidad se requiere de <<aprender a mirar lo que otros no ven>> (Albert Santos. 2017) para ser creativo y trascendente, teniendo ese mirar distintas connotaciones, siendo la interiorización la que validamos desde nuestra óptica personal que indiscutiblemente ha sido enriquecida con el aporte de esta investigación.


BIBLIOGRAFIA

1.     Bojorque, Erick. Arquitectura por la identidad. Foro Alfa. Web. 2015. 24 abril 2017. https://foroalfa.org/articulos/arquitectura-por-la-identidad
2.     Cooperativa FM. Alfredo Jaar sobre "The Sound of Silence": Quiero sugerir que las imágenes no son inocentes. YouTube. Web. 11 noviembre 2014. 24 abril 2017. https://www.youtube.com/watch?v=qGzCUYwakWE
3.     Kybalion. Trimegistro. Web. 24 abril 2017. https://es.wikipedia.org/wiki/Kybali%C3%B3n

4.     Santos, Albert. Conferencia Magistral en la Facultad de Artes. Universidad de Cuenca. Posgrado en Estudios del Arte. Módulo: Historia Cultural de las imágenes, miradas europeas sobre América Latina. 8 de abril de 2017.

martes, 4 de abril de 2017

COMUNIDAD COOPERATIVA - MONTECRISTI

TÍTULO
Trabajo socio comunitario para la entrega de viviendas emergentes a familias damnificadas de las zonas rurales de Manabí: caso 16A . Propuesta arquitectónica.
 

PALABRAS CLAVE
16A; Ecuador; sismos; viviendas emergentes; Manabí; cooperación; comunidad cooperativa; Montecristi.

INTRODUCCIÓN
Por gestión realizada hacia la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí por parte de la Fundación Hogar de Cristo de la ciudad de Guayaquil en la que se dispone solidariamente la entrega de 100 unidades habitacionales emergentes de caña guadúa y madera para ser canalizadas hacia las familias damnificadas del terremoto que asoló las comunidades de Manabí a través del organismo colegiado siempre y cuando se cumplan con las necesidades pertinentes para estos casos. En virtud de estas determinates y a sabiendas del trabajo que la Decana de la Facultad de Trabajo Social en ese entonces la Dra. Carmita Álvarez Santana emprendía y realizaba a favor de los afectados por la catástrofe directamente desde el COE Cantonal, se le encomienda la tarea desde la universidad de llevar adelante el  proceso de identificación, diagnóstico y selección de aquellas familias que debían ser merecedoras de tal dádiva inmobiliaria. Para ello la Dra. Álvarez tuvo el acierto de enrumbar la investigación hacia las comunidades de Montecristi que mostraban en ese momento estar muy bien organizadas y prestas a recibir la ayuda dada, emprendiendo la magnífica tarea con la compañía de una líder cabal como fué la sra. Juanita Anchundia y de un experto grupo de profesionales quienes presentan esta propuesta de carácter social-educativa-arquitectónica como alternativa sostenible a los modos sociales y constructivos en la zona.


Metodología empleada
Para esta propuesta se uso en la investigación inicial como metodología la observación directa más el análisis organoléptico y la deducción.

DESARROLLO
Los recorridos empezaron con los líderes comunitarios de las comunas rurales de Montecristi con la intención de visitar e inspeccionar las viviendas que habían sido afectadas o destruidas el día del Terremoto 16A, para catalogarlas cuantificar daños y poner a las familias afectadas en el listado de damnificados que ya estaba siendo utilizado por la Armada Nacional para entregar vituallas. Se requería un equipo de trabajo de profesionales especialistas en las situaciones de intervención con la ciudadanía, con las viviendas y de ubicación territorial. Participaron entonces una trabajadora social experta en territorio y manejo social, Carmita Alvarez, una educadora experta en planificación educativa, Fanny Lucio y un arquitecto especialista en estructuras sismo resistentes, Erick Bojorque, acompañados de tres de los líderes comunitarios quienes a bordo de un taxi indujeron su investigación en diferentes poblados entre los que se encontraban las parroquias de Camarones, Manantiales, Río Bravo, las comunas signadas cómo Cárcel en donde el General Eloy Alfaro edificó y mantenía un panóptico; los tres Bajos, Corrales, entre otros.
La investigación se definió entonces tres etapas de participación profesional. En la primera se estableció el territorio y se demarcó los lugares de intervención. Esto lo llevó a cabo la Dra. Alvarez quién verificó y detalló los recorridos sintetizándo al final los resultados generales obtenidos y que permitieron la entrega de las viviendas donadas. En la segunda etapa se procedió a determinar los modos de vida de los parroquianos que tenían que ver con los “modos sociales” y los “modos de producción” vigentes en sus comunidades y los “modos constructivos” que presentaban las viviendas resultas de los modos sociales y de producción detectados. Este trabajo lo realizaron la magíster Lucio y el arquitecto Bojorque. En la tercera y final etapa BOJORQUE-CONSTRUCCIONES (1) empresa particular solidaria presenta una singular propuesta habitacional sostenible ecológica producto de la investigación general y que es la base misma de éste artículo.

Modos constructivos
En cada una de la comunidades se identificó entonces según lo indicado, las viviendas y sus familias de las que se tomaron datos, revisando minuciosamente cada casa y definiendo si su condición era de damnificados. Aproximadamente se inspeccionaron 50 viviendas de las que se extrajeron importantes datos que definieron el “modo constructivo” predominante de hormigón armado y ladrillo cuya cimentación está realizada con plintos y cadenas de cimentación, columnas de planta baja sobre las que se soporta una estructura metálica de cubierta soldada directamente en las varillas del capitel de las columnas sin revestimiento ni refuerzo, conformada esta estructura con tirantes metálicos mínimos separados cada 3 o 4 metros sobre los que se asientan durmientes de correas “G” de 6cm cada 1,50m para finalizar la cobertura con planchas de zinc galvanizado. Entre las columnas se colocan ladrillo se canto de 6cm de espesor con argamasa de cemento-arena con dimensiones entre 3 a 5m de largo por 3m de alto. Las columnas generalmente tienen 4  largueros de varilla de 10 a 12mm de diámetro unidas con estribos de 8mm cada 20cm, varillas que en muchos de los casos se ven descubiertas.

EL MODO CONSTRUCTIVO DE LAS VIVIENDAS RURALES EN EL CANTÓN MONTECRISTI, CAUSA DEL DESASTRE HABITACIONAL QUE ENVOLVIÓ A MUCHAS FAMILIAS.

Este tipo de vivienda así construida fue presa fácil de los movimientos oscilatorios del terremoto que hizo que las columnas construidas sin el arriostramiento de las vigas de cierre o de cubierta, bailaran como “locas” rompiendo las paredes que en ellas estaban adosadas. Una deficiencia mínima en un proceso constructivo pero gigante en la solvencia estructural sismo resistente. De igual manera las columnas que estaban edificadas sin los estribos requeridos se rompieron y con ellas se rompió la estabilidad general de la vivienda. De esto no se puede culpar al evento natural, ni a los materiales, ni al sistema de pórticos de concreto armado por lo ocurrido, sino que se debe mirar por lo que es al “modo constructivo” utilizado como deficiente, inseguro y falto de solvencia; modo constructivo que está anclado en el proceder de los pobladores comuneros y que se constituyó y se seguirá constituyendo en causa de nuevos desastres, nuevas tragedias. Los paradigmas no son perjudiciales en sí, pero si se convierten en procesos poco conscientes se vuelven dañinos y destructivos.

LAS COLUMNAS SIN LOS ESTRIBOS ADECUADOS Y SIN ARRIOSTRAMIENTO A NIVEL DE CUBIERTA, AL MOMENTO DEL TERREMOTO, DESTRUYERON LAS PAREDES ADOSADAS A ELLAS Y PERMITIERON LA CATÁSTROFE.

Modos sociales y de producción
Teníamos entonces una idea deducida importante de las causas del problema habitacional que el terremoto supo mostrarnos, una idea que implicaba paradigmas sociales de construcción inadecuados. Pero eso era solo el principio del problema, la punta del ovillo. Los problemas sociales saltaron a la vista. Si bien los comuneros damnificados estaban respaldados por una dirigencia que se entendía de ellos, que los respaldaba en esos momentos con reconocimiento y vituallas, que buscaba el bien común, pero personalmente mantenían su condición de desamparados “individuos” cuya suerte había sido echada por el terremoto; muy a pesar de tener vecinos hermanados en su condición rural que no habían perdido sus propiedades pero que solo atinaban a compadecerse de ellos, sin embargo de tener los recursos humanos y materiales a su disposición con los que se podría enfrentar la penuria ajena. En Manantiales, por ejemplo, muchas personas no tenían trabajo y eran albañiles o carpinteros o mecánicos o ladrilleros y no veían la necesidad de sus vecinos de una nueva vivienda. El sistema social vigente en occidente nubla la visión de conciencia y servicio de la humanidad y la delimita a un solo entorno económico-productivo individualista per se, siendo la esencia del manabitismo la comunidad, la cooperación.
Habíamos dado con otra causa del desastre. Si las comunidades miran a sus miembros como el resultado de su éxito particular, están destinadas a quebrarse en el momento en el que uno o varios de ellos pasan por minusvalías de cualquier tipo como es la de perderlo todo. Muy al contrario de esta visión, las comunidades manabitas conservan y poseen gran riqueza social ancestral de inclusión, la cual se manifiesta ricamente en el ámbito urbano-arquitectónico, por ejemplo, en la generación de espacios equilibrados que incluyen la individualidad familiar con la cooperación interfamiliar. Un entorno en el que existe cooperación para preparar alimentos, para divertirse, para hacer las tareas artesanales en conjunto, jugando dialécticamente con la experiencia personal del reposo y la higiene.

ESPACIOS COOPERATIVOS EN LOS QUE EXISTE UNA DIALÉCTICA ENTRE LO COLECTIVO Y LO PERSONAL. CONJUNTO DE VIVIENDAS EN LOS BAJOS DEL PECHICHE. UN MARAVILLOSO EJEMPLO DE LO QUE SON EN ESENCIA LAS COMUNIDADES MANABITAS DEL SECTOR.

Estos espacios cooperativos en Manabí son la clara muestra y manifestación de un ancestro social que no se ha perdido y que corresponde generalmente a los colectivos ecuatorianos que requieren de un renacimiento, pues como el terremoto ha mostrado, la convivencia social individual de producción convierte la suerte en desgracia, el éxito en pobreza y la vida en muerte.
Es increíble ver los campos desocupados, las casa destruidas y las personas sin trabajo y buscando emplearse cuando podrían juntar esfuerzos y ayudarse entre todas.

PROPUESTA DE PROYECTO SOCIAL-ARQUITECTÓNICO-AMBIENTAL
La Facultad de Trabajo Social de la ULEAM en colaboración con Bojorque-Construcciones y en estrecha relación con Participación Ciudadana de Manta se han comprometido a realizar un proyecto Social-Arquitectónico-Ambiental para las comunidades rurales de Montecristi, en virtud de que estas poblaciones han sido analizadas y se han detectado valores esenciales de cooperación social que requieren aclarar sus paradigmas constructivos y de convivencia armónica lo que  es su esencia comunitaria, a través de una metacognición que abarque los siguientes tópicos:
·       Educación
·       Cooperación
·       Construcción
·       Organización
·       Costos

EDUCACIÓN
No podría existir una intervención social armoniosa si primero no existe la inducción adecuada para ello. Vivimos una época muy avanzada en comunicación tanto visual como informativa y las personas del momento necesitan de ello. Las propuestas que simplemente se aplican no tienen el peso de la apropiación social, pues son como estrellas fugaces en la noche. No es lo mismo mostrar una imagen a secas que comentar también algo sobre ella. Las imágenes que el terremoto ha entregado a las personas a través de casas y edificios desplomados, de familias en luto, no han sido suficientes como para que el común de los ciudadanos se pregunte cómo pudo ocurrir aquello y con la mayor de las inconciencias reconstruyen sus viviendas con el mismo modo constructivo que emplearon antes del desastre. Solo ver no “dice nada”. La educación por el contrario aporta consciencia, aporta libre iniciativa, aporta crecimiento. La propuesta, entonces, empezaría con un proceso educativo que incluiría conferencia dialécticas sobre varios tópicos que a continuación se delatan:
·       La cooperación como valor ancestral
·       Condición sísmica del país
·       Modos constructivos inadecuados
·       Construcción sismo resistente
·       Manejo ambiental del agua residual

Alcance de la propuesta a este nivel: 100 familias.

LA EDUCACIÓN APORTA CONSCIENCIA, APORTA LIBRE INICIATIVA, APORTA CRECIMIENTO. CONFERENCIA A ALBAÑILES EN MANTA SOBRE LAS CONDICIONES SÍSMICAS DEL PAÍS Y LOS MODOS CONSTRUCTIVOS SISMO RESISTENTES. ULEAM-BOJORQUE-CONSTRUCCIONES.

COOPERACION
El proyecto tiene en esencia el gestar un núcleo cooperativo que dinamice el bienestar de las comunidades. En primer lugar destacando el valor ancestral propio de Manabí y del Ecuador mismo en el que los vecinos se ayudan entre sí cuando la desgracia ha caído de manera personal en uno o varios de sus miembros o para crecer cuando las condiciones así lo ameritan. En segundo lugar organizar un grupo propio del medio de selectos albañiles, mecánicos, ladrilleros, carpinteros que desinteresadamente quieran aportar su tiempo en horas de asueto, construyendo la propuesta urbano-arquitectónica que será planteada por los profesionales a cargo. A la par se escogerá una población en la que la intervención tenga el mayor efecto motivador y que sus comuneros estén dispuestos a así estarlo. El proyecto, creemos que de esta manera elaborado, se convertirá en un hito trascedente que motive a las comunidades aledañas y que engrandezca el espíritu de la población en sí. Esto está ya comprobado a través de la “acupuntura urbana” y de la “arquitectura energética consciente” (2) a través del mundo entero, visiones que han demostrado ser exitosas tanto y en especial en conflictivos lugares de las urbes. “Un edificio sano se emula rápidamente y genera inmediatamente mejoras en la ciudad, el sector, el país” AEC (3)
Alcance la propuesta a éste nivel: 20.000 habitantes.

CONSTRUCCIÓN
La propuesta presenta dos momentos. La proyección urbano-arquitectónica o diseño y la construcción como tal.

El diseño:
Como lo hemos expresado nos interesa partir de los elementos ya conocidos para no tergiversar los modos de vida de los pobladores. No queremos una revolución, queremos consciencia. Nuestro diseño no quiere ser la gran osadía de mentes egóicas, sino quiere resaltar los valores propios de la comunidad manabita que en este acápite correspondería en primer lugar a la “agrupación de viviendas” en un terreno común en el que se respeta un “área común” de cocina, reunión, juego; terreno que tendría las características comunitarias de selección y aceptación entre las poblaciones y de condiciones estratigráficas homogéneas en su geología y orografía y que permitiría el asentamiento de seis familias, número así escogido para ajustarnos lo más posible a un tope presupuestario pre establecido y porque la cantidad indicada es manifestación simbólica de la comprensión, la responsabilidad, la fidelidad y la labor altruista y generosa; para luego en segundo lugar, manteniendo el actual “sistema constructivo” de hormigón armado con pórticos, sistema que ha sido mal entendido y usado generando un “modo constructivo” inadecuado pero que es popular y de fácil acceso pues muchos pueden construirlo, muchos venden los materiales que se usan y muchos se benefician al así hacerlo; proceder a mejorar el modo constructivo mejorando la calidad de concepción del sistema.
Comprendemos profundamente que cambiar los paradigmas constructivos así nomás por el simple hecho de mejorar como inadecuadamente lo pensó el gobierno nacional al aplicar sistemas de paneles y estructuras industrializadas prefabricadas en la reconstrucción (4); es decir usando otros sistemas como tantos los hay en el mundo que en vez de ayudar, perjudican ya que llevan a la población a depender de terceros que generalmente son transnacionales no muy interesadas en el bien común sino en el lucro indiscriminado y que requerirían para una adecuada inserción social de procesos mucho más profundos de transformación. Además los nuevos sistemas y nuevas soluciones por serlo de esta manera, nuevos, serían aporte única y exclusivamente para los actuales damnificados que lleguen a conseguirlos y tendrían la trascendencia que personalmente cada uno de ellos les de hasta que consigan “una mejor casa”. Muy al contrario el enseñarles a construir sus propiedades manteniendo su visión pero mejorando los modos constructivos para hacerlos eficientes y solventes, generaría un efecto multiplicador exponencial que ayudaría en la distancia temporal a miles, en la medida que para cuando nuevamente se dé un movimiento telúrico en la zona o en otro lugar del Ecuador, ya no exista desastre, ya no existan damnificados, ya no exista reconstrucción.
En tercer lugar ya hablando del diseño mismo de la vivienda familiar ésta mantendría la apertura de las viviendas tradicionales manabitas integradas a la naturaleza y en especial al huerto manabita, lugar indispensable de toda familia del lugar, en donde de manera perenne ha de estar un papayero, un platanero y verduras varias, los cuáles se servirían de las aguas residuales tratadas de la vivienda mediante fitorremediación con playas secas (5), las cuáles estaría tratadas con sistemas sostenibles que serían, eso sí, introducidos como novedad para mejorar el conocimiento local.

La construcción:
La construcción que mantendría planos aprobados por los gestores, se la realizaría con mano de obra de la comunidad y con la dirección técnica de los profesionales a cargo.
Sería una edificación familiar con las siguientes características:
·       Plataforma de cimentación con mampostería de borde y relleno compactado.
·       Losa de cimentación con vigas de cimentación de hormigón armado según diseño estructural.
·       Columnas de hormigón armado según diseño estructural.
·       Vigas de cierre de cubierta de hormigón armado según diseño estructural.
·       Cubierta metálica con revestimiento de zinc galvanizado.
·       Paredes de ladrillo artesanal del sector.
·       Ventanas de bejuco con marco de madera y malla mosquitera.
·       Pisos de cemento pulido.
·       Puertas de madera MDF.
·       Instalaciones y aparatos sanitarias con sistema de tratamiento de aguas residuales.
·       Mesón de cocina de concreto enlucido.
·       Instalaciones eléctricas sobrepuestas.
·       Área estimada de construcción: 44m2

Costo por vivienda sin incluir mando de obra: 8.000USD (toda la mano de obra a utilizar será voluntario-comunitario). Costo de 6 viviendas: 48.000USD. Tiempo de ejecución por vivienda: 30 días de labor con un equipo de 6 personas.
Sería una edificación común con las siguientes características:
·       Cimentación por plintos de hormigón armado.
·       Piso de cemento pulido.
·       Estructura aporticada metálica.
·       Cubierta de zinc galvanizado.
·       Área estimada de construcción: 36m2
Costo: 2.000USD. Tiempo de ejecución: 15 días de labor con un equipo de 6 personas.
Cabría indicar que es pertinente a estos valores agregarles un 10% por imprevistos por logística y materiales, cerramientos, acometidas de instalaciones, pero constituyen un primer acercamiento a los valores reales.

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

Nivel de zonificación:
Manifestamos entonces una réplica de las necesidades encontradas en las comunidades investigadas de dos dormitorios y un área individual familiar de cocina de diario y un baño general. Como las viviendas gubernamentales se alejan de la condición ambiental de la arquitectura vernácula del lugar que más bien entiende los espacios sociales como abiertos y frescos y los dormitorios como muy cerrados y oscuros, hemos mantenido la tradición al generar el ambiente total de la vivienda de manera abierta y refrescante.  Las viviendas así diseñadas se unirán a otras unidades habitacionales que generaran la cooperación entendida como la economía de gastos de terreno, de energía eléctrica, de agua, de seguridad, de diversión sin dejar de lado la individualidad familiar, generando un espacio común para ello como lo es y lo son las comunidades ancestrales de Manabí. Las viviendas individuales están concebidas entre ellas con un huerto familiar y un área para la fitorremediación de las aguas servidas que luego serán reutilizadas para el riego de jardines y huertos, sin que existan vistan inadecuadas entre familias sino solamente desde el área de cocina. Pretendemos con ello que la intimidad familiar sea eso, pero con un toque de encuentro social entre vecinos por las visuales entre cocinas. Estos espacios de alimentación también se abren hacia el espacio común entre viviendas. De paso establecemos la condición más adecuada de orientación para mantener las viviendas y sus huertos en armonía. Ya hablando desde el punto de vista de LA ARQUITECTURA ENERGÉTICA CONSCIENTE vemos que la orientación hacia el Este de todo el conjunto habitacional generará en los usuarios la empresa y el emprendimiento, pues esas son los atributos de la energía proveniente desde este punto cardinal de la Tierra sobre las edificaciones y personas.

LA PROPUESTA INCLUYE UNA VIVIENDA TIPO, QUE GUARDA RELACIÓN CON EL ANCESTRO DE “VIDA AL EXTERIOR” DE LOS HABITANTES DE MONTECRISTI Y SEGÚN LOS REQUERIMIENTOS DETECTADOS DURANTE EL PROCESO INVESTIGATIVO.

LA AGRUPACIÓN DE VIVIENDAS RESPONDE A UNA VALORACIÓN ENERGÉTICA SEGÚN MAPA BAGUA Y DEFINE EL TAMAÑO DEL LOTE QUE DEBERÍA SER COMUNAL YA QUE HA SIDO EJECUTADA CON ARQUITECTURA ENERGÉTICA CONSCIENTE.

Nivel de anteproyecto arquitectónico
La propuesta arquitectónica se acerca más a la definición propia de lo que debería ser las viviendas y el conjunto habitacional cooperativo. Se plantean materiales y medidas arquitectónicas. En lo que respecta a materiales como habíamos establecido se respeta el sistema constructivo de pórticos de concreto armado con cubierta metálica y paredes de ladrillo visto, el cuál se fabrica en la zona, mejorando las condiciones de trabajo de la comunidad. El siseño es muy sencillo y solvente y pretende ser construido por los mismos habitantes del conjunto habitacional. Se usan para ventanas un maravilloso material refrescante como es el bejuco y la cubierta se levanta por sobre las cadenas de cierre de cuebierta para generar ventilación natural e iluminación, dándole las condiciones de sostenibilidad que se espera de este conjunto. Los pisos serán de cemento pulido, sin cielos rasos. Tenemos que entender en este nivel que las personas del sector viven de esta manera sin considerarse pobres y no requieren de lujos que son habituales entre los sobre educados habitantes de las ciudades. El área común es un lugar indispensable para este sistema cooperativo que hemos visto adecuado realizarlo emulando las “ramadas” manabitas en su disposición, cambiando la concresión de tal por materiales industrilicados que son los que generalmente ocupan los habitantes.

Propuesta bidimensionaL
La propuesta bidimensional implica los trazados que permiten el acercamiento a la disposición y proporciones de los locales que se constituyen en la vivienda y en el área social del conjunto. También se presentan los alzados o elevaciones del proyecto de vivienda en donde se definen alturas y formas externas resultantes.




EL CONJUNTO EN ELEVACIÓN



Propuesta en 3D
La propuesta en 3D es un imaginario de las condiciones arquitectónicas ya en un escenario computarizado que permite una visualización de lo que podría ser el proyecto habitacional que hemos tenido a bien llamarlo para su presentación como COMUNIDAD COOPERATIVA-MONTECRISTI. Presentamos entonces algunos puntos de vista de la unidad habitacional.

VISTA DESDE EL ACCESO A LA COMUNIDAD CON PUNTO FOCAL EN EL ÁREA DE ENCUENTRO SOCIAL QUE SE ESTIMADA SERÁ EL LUGAR DONDE EL CONTACTO GENERARÁ AMISTAD. DIVERSIÓN, SOLIDARIDAD.

LA VIVIENDA TIENE SU PROPIO ACCESO Y GUARDA CIERTA INDEPENDENCIA FAMILIAR MEDIANTE LA UBICACIÓN DE LA VIVIENDA Y EL USOS DE MAMPARAS CORREDIZAS DE BEJUCO QUE PROTEGEN DE VISTAN INDESEABLES PERO NO DE LA VENTILACIÓN NATURAL. LOS MATERIALES MANTIENEN EL MODO CONSTRUCTIVO Y PRODUCTIVO. LA ESTRUCTURA ES MEJORADA PARA LORAR SISMO RESISTENCIA.

EL HOMBRE Y LA MUJER MANABITAS SON PERSONAS CON ALTO VALOR AMBIENTAL  Y ANCESTRAL. UNA COCINA CON HORNO DE CENIZA CON LOS APARATOS MODERNOS DE LÍNEA BLANCA MÁS LA CERCANÍA DE UN HUERTO FAMILIAR DONDE GENERALMENTE EXISTE UNA PLANTA DE PAPAYA Y UN BANANERO ENRIQUECEN LA VIDA CULINARIA DE ESTA NOBLE GENTE. SE PUEDE APRECIAR TAMBIÉN LA ZONA DE PLANTAS BAJAS CON FLORES QUE TRATARÁN LAS AGUAS RESIDUALES DE LA VIVIENDA MEDIANTE FITORREMEDIACIÓN EN JARDINERÍAS SECAS.

EL ESPACIO SE VUELVE ENSOÑADOR Y LA CARENCIA DE INDIVIDUALISMO CONVIERTEN AL CONJUNTO HABITACIONAL EN ATRACTIVO PUES SU ESTÉTICA RETICENTE INVITA A LA IMAGINACIÓN A LA CONSCIENCIA DE VIVIR EL MOMENTO SIN IDENTIFICACIÓN ALGUNA

LA ACTIVIDAD FAMILIAR SERÁ VARIADA NO TENDRÁ LA CARESTÍA DE AMBIENTES INDEPENDIENTES PARA LA INTIMIDAD FAMILIAR AÚN CUANDO SE MANTENGA ESTRECHA RELACIÓN CON LOS VECINOS.

ORGANIZACIÓN
Todo el sistema organizacional de identificación, educación, selección, puesta en marcha y valoración del proyecto se lo realizará con la sinergia entonces de:
·       La dirección social de los académicos y estudiantes de la Facultad de Trabajo Social sin costo alguno.
·       El voluntariado de albañiles, mecánicos, carpinteros, ladrilleros de las comunidades que formarán un equipo de trabajo gestor.
·       Los técnicos profesionales encargados de elevar a nivel de proyecto la propuesta y de dirigir la obra, cuyos honorarios deben considerarse y que comprenderían:

·       Elaboración del proyecto arquitectónico: 1.200USD
·       Elaboración del proyecto estructural: 300USD
·       Elaboración del proyecto ambiental: 300USD
·       3 Conferencias técnicas arquitectónicas y ambientales: 500USD
·       Dirección técnica de la construcción:  2.500USD
·       Dirección técnica de la propuesta ambiental: 200USD
·       Costo: 4.800USD

COSTOS
SÍNTESIS DE COSTOS DEL PROYECTO
NÚMERO
RUBRO
VALOR/UNIDAD
TOTAL
1
CONSTRUCCIÓN DE 6 VIVIENDAS
8.000USD
48.000USD
2
CONSTRUCCIÓN DE ESPACIO COMÚN
2.000USD
2.000USD
3
HONORARIOS PROFESIONALES
4.800USD
4.800USD
SUBTOTAL: 54.800USD
IMPREVISTOS: 5.400USD
TOTAL DE LA INVERSIÓN: 60.200USD

CONCLUSIONES
Si bien una propuesta con estas consideraciones constituye en sí misma una salida social poco ortodoxa es el reflejo del acercamiento intenso y de la apertura de las familias inimaginable en otras situaciones de investigación que el terremoto permitió y que por ello mismo ha sido aprovechada para llegar a tal manifestación social-arquitectónica-ambiental y que además tiene el privilegio de estar inmersa en un sector poblacional con ancestro común y dotes artesanales maravillosos que podrían llevar a buen término esta loable labor de beneficio y trascendencia.
Esta propuesta elevada a nivel de anteproyecto y de ahí a proyecto definitivo y llevada a la práctica permitiría los siguientes beneficios:
  •  Educación comunitaria sobre la condición sísmica del país.
  • Creación de un sistema social cooperativo basado en la cultura ancestral manabita tanto para la edificación de proyectos de vivienda, como para la organización de vida en común.
  • Creación de un paradigma o modo constructivo arquitectónico, estructural y ambiental sostenible y sismo resistente sin perder la condición de uso del sistema de pórticos de hormigón armado ya usados en el sector.
  • Creación de un referente o hito de apoyo y motivación para las comunidades del sector de Montecristi a manera de acupuntura urbana.
  • Creación de un hito de investigación para el desarrollo de prácticas vinculatorias con la comunidad de los profesionales de Trabajo Social y otras carreras.
  • Creación de un hito empresarial de ayuda colectiva enfocado al desarrollo y crecimiento social-educativo, ejemplo en el Ecuador.

Importante comprender es que este trabajo puede servir y convertirse en método o guía para cuando el desastre o el simple ánimo de mejorar pueda o deba en una comunidad cualquiera.

REFERENCIAS
1.-BOJORQUE-CONSTRUCCIONES. Web. 30 de marzo de 2017. https://bojorqueconstrucciones.jimdo.com/
2.-Arquitectura Energética Consciente. Márgen77. Web. Julio 2015. Marzo 2017. http://www.margen.org/suscri/margen77/bojorque77.pdf
3.-Manifiesto. Cátedras. Web. Julio 2015. Marzo 2017. Marzo 2017. http://arquitecturaconciente.blogspot.com/2015/07/los-3-principios-y-los-7-ordenes-en-la.html
4.-Los sismos no son los que hacen caer las casas…! ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO.  Web. Junio 2016. Marzo 2017. http://analisiserickbojorque.blogspot.com/2016/06/los-sismos-no-son-los-que-hacen-caer.html

5.-RHEA - Phytoremediation System in Chazo Juan - Ecuador (ESP). Video. Web. Diciembre 2016. Marzo 2017. https://www.youtube.com/watch?v=ZJu0rmWILBo&t=39s
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...