viernes, 18 de septiembre de 2015

LA CIUDAD DEL MIEDO

INTRODUCCION
Una ciudad es un evento humano como cualquier otro. En ella se cristaliza la esencia o la desventaja de cada una de sus partes, de sus componentes, las personas. Al contrario de lo que se cree la ciudad no cambia si cambian los materiales y los edificios que en ella se acumulan, cambia cuando la consciencia nace en los seres que la han cristalizado.









DESARROLLO
La empatía en el ser humano le une a sus congéneres en acciones, emociones, pensamientos, voluntades y anhelos que cristalizan en agrupaciones y colectivos con directrices comunes de seguridad, de apoyo, de crecimiento y maduración. En estos grupos las personas conviven de acuerdo a un nexo muy particular de atracción que identifica maneras individuales y similares de ser, de hacer y de saber expresados a través de su labor, de sus formas de relación, de su visión y de la materialización espontánea del ambiente que mejor calza a su particularidad y que se convierte en la crisálida de su descendencia. La estrecha y continua convivencia hace aflorar con mayor profundidad la particular expresión individual de los seres humanos del grupo. De resultas tenemos entonces que si un individuo es honesto con altos valores emocionales, mentales, volitivos y espirituales, por empatía se asociará con personas de su mismo nivel de ser para hacer una agrupación también honesta, de valía y cuya materialidad se demostraría en acciones y eventos diáfanos, sólidos, estables, íntegros. Esta materialidad entendida actualmente como ciudad conllevaría en sí un entorno de edificaciones, calles, plazas, parques, esquinas, sanas, responsablemente hechas con el saber que da ese nivel de ser. De la misma manera y en sentido contrario, personas con un nivel de ser de inconsciencia con dificultades para conseguir hacer lo que saben, se agruparían en sociedades cuya premisa sería la inseguridad, el miedo. Estas personas materializarían sus ciudades como la extensión de la carencia de la mirada emocional, mental, volitiva y espiritual de sus miembros, relegando su accionar a medidas que prevengan su incapacidad de ser. Grandes muros protegerán sus hogares, pues no existe conocimiento de la seguridad. No existirán en sus ciudades lugares donde manifestarse ya que el temor los encierra en jaulas llamadas viviendas. Como existe desconocimiento de quienes son, de su valía, no son dueños de sus vidas sino que relegan el mando de ésta a normas, leyes, reglamentos y dispositivos de control físico o inmaterial, para tratar en algo de paliar la inseguridad, la falta de apoyo, la inmadurez y el estancamiento al que cada uno de sus miembros se ha sometido. Entonces sus edificios serán edificios de control, de leyes, de coacción. Sus plazas estarán pensadas para la rápida intervención policial. Sus parques tendrán verjas para evitar y contener los miedos que padres desatan en sus hijos. Nace así la CIUDAD DEL MIEDO.

En dicha ciudad no existe el libre albedrío, existe incapacidad. Es la incapacidad de recrearse, divertirse, ser. En esta ciudad todos estamos encerrados o durmiendo, o comiendo, o trabajando. En esta ciudad las casas son individuales y están dentro de una urbanización privada como en el medioevo. En esta ciudad no se puede caminar ni pedalear pues todos viven según el dispositivo de poder de turno.

Muchas son las ciudades el miedo y se las conoce por la carencia de valores, por la carencia de afectos. Están también aquellas ciudades de lujuria en donde los antros y los burdeles son las mejores opciones, los laureados edificios. Las ciudades de pereza llenas de basura y polvo. Las ciudades de la arrogancia con alta tecnología y sistemas sofisticados que encubren y enmascaran la vacuidad de los corazones, son las ciudades del futuro, las ciudades inteligentes, las ciber ciudades. Ciudades todas en donde las manifestaciones de la inconsciencia es pan de todos los días. En estas ciudades se enseña en las escuelas a seguir la norma, a entrar en los dispositivos de poder, en los paradigmas establecidos y se penaliza la creatividad, se ve de mala gana y con recelo la bondad. En estas ciudades cabe decir , las personas idealizan un mundo compartido y mejor. Sus limitaciones son muchas y no saben como escapar de ellas.

La ciudad del miedo tiene un exterior y un interior. Los espacios son privados o son públicos. Lo urbano se desconoce como arquitectónico en situaciones separadas d pertinencia. En estas ciudades lo renegado es la luz y el viento. No se acepta lo natural, el clima, todo lo natural es perjudicial y lo valioso es lo artificial, aquello que consume energía.

La ciudad del miedo es a todas luces maravillosa de día pero tenebrosa en las noches. Los seres humanos tienen que cuidarse y no entienden por qué han de hacerlo.

CONCLUSIONES
Si la ciudad del miedo nace en la inconsciencia del individuo, la ciudad consciente nace de su consciencia, de la manifestación clara y precisa de los valores positivos en él. La ciudad del miedo la conocemos al revés y al derecho. La ciudad consciente está oculta a nuestros ojos, pues estos están velados por el miedo, el temor la falta de autoconocimiento. 

Solamente el desarrollo individual convertirá la ciudad del miedo en ciudad consciente.




martes, 1 de septiembre de 2015

LA INTEGRIDAD DEL ARQUITECTO


Por recomendación he llegado a saber de la película "El Manantial" que es la película sobre la que me expresaré por este medio y la película que recomendaré al final de la alocución con el enlace correspondiente.







Es esta una película americana estrenada en 1949, cuatro años después de finalizada la Segunda Guerra Mundial, en plena reconstrucción de Europa, que muestra los avatares de un arquitecto con visón "moderna" que enfrenta sus diseños arquitectónicos al mundo neoyorkino embebido en las corrientes de pensamiento formal clásico, que materializaban edificios con la naciente tecnología del acero portante en inmensos rascacielos que daban a luz, además, nuevas disposiciones funcionales, nuevas formas de entender la distribución de los espacios, pero sometiendo tales innovaciones a la estética pasada, a la estética con la que se identificaban los "campos de poder".

Muy interesante la postura del arquitecto, que deduzco, traducía la necesidad de aquel entonces de gobiernos, colectivos, constructores, empresas, de abandonar el pasado suntuoso y opulente del mármol y el travertino, para desarrollar en los países afligidos por la destrucción de la guerra, sistemas constructivos rápidos, solventes y económicos. Muy importante destacar este cometido de la película pues el protagonista, como hombre inteligente, cauto, prudente, sólido y capaz de arrinconarse sin dejar su grandeza para someter incluso a la bella coprotagonista; ubica claramente las intenciones de los gobiernos que emprendieron la reconstrucción del mundo en aquella época, con el naciente "modernismo" como una filosofía así del mismo calibre inteligente, sólido y prudente capaz de erguirse como la salida inmobiliaria de la segunda mitad del siglo XX, como realmente la historia así lo ha visto suceder. Aunque encubierta esta apreciación que les comento, el director Vidor, busca también dirigir su discurso hacia el valor del profesional enfrentado a lo que Becker establece en su concepto de "redes", de ser único, fiel e íntegro pero sin grandeza social o ser un mero juguete del gusto ajeno y tener la grandeza de la moda, del dinero. Claro, su interés es aunarse con el observador para llevarlo a su tarima política, pero al hacerlo toca una fibra muy sensible de la profesión de arquitecto y en general de todo creativo innovador y entregado, cual es la de ser fiel consigo mismo, y ennoblece todavía más más discurso.

Muy importante también como el director Vidor, hace hincapié en los conocidos "campos" de poder y dominación llevados a tela de juicio por Pierre Bourdieu, como son entre muchos otros, los medios de comunicación y las oligarquías monetarias; campos que someten a sus miembros, a la sociedad en la que se cristalizan a través de normas, patrones de vida y de comportamiento, cuya vigencia y sostén son la misma comunidad que los mantiene. Pone, entonces, Vidor, en evidencia tales campos y los denuncia como quién denuncia la plaga que contamina lo nuevo, el pensamiento racional, para así, lo estimo, socavar los cimientos de dichos dispositivos de poder para lograr que la naciente arquitectura sea tomada en cuenta y aceptada dentro de sus preceptos, los preceptos del campo mismo, del dispositivo de poder mismo.

La trama está llena de muy buenos diálogos, actuaciones y cuadros que someten al observador en irrefrenable secuencia de emociones.


FICHA TECNICA

Título original: The Fountainhead
Año: 1949
Duración: 114 min.
País: Estados Unidos
Director: King Vidor
Guión: Ayn Rand (Novela: Ayn Rand)
Música: Max Steiner
Fotografía: Robert Burks (B&W)
Reparto:Gary Cooper, Patricia Neal, Raymond Massey, Kent Smith, Robert Douglas, Henry Hull, Ray Collins, Moroni Olsen, Jerome Cowan
Productora: Warner Bros. Pictures
Género:Drama | Drama romántico. Periodismo. Arquitectura




Atentamente
Erick Bojorque Pazmiño




miércoles, 26 de agosto de 2015

¡Alerta Manabí!


El ojo experto es como un cuchillo filoso que corta aquello que es obvio, denso e invisible ...!






Saludos cordiales.


Me gusta mucho conocer el entorno en donde vivo los fines de semana y en especial los domingos. Parece ser esto una costumbre cuencana. Fácil es ver los domingos a todos los miembros de las familias cuencanas, acomodados en sus carros particulares tomando helados y paseando de un lugar a otro, "dando vueltas". A mi padre no solo le gustaba "dar vueltas" en el parque Calderón en el centro de la ciudad, sino dirigirse a las parroquias rurales cercanas y a veces lejanas para convidarnos una delicia típica, una fritada, un hornado, un rosero, un dulce...cosas así.

Yo, no he perdido la costumbre y ahora que vivo en Manta también "vuelteo".

Hace unos días fuimos con Carmita, mi esposa, a conocer la comuna Los Bajos a unos 15 minutos hacia el sureste de Manta. Esto queda atrás y al pie del maravilloso cerro de Montecristi, dicho sea de paso, una formación rocosa impresionante en medio de las planicies secas de la costa. En este cerro se encuentra un bosque húmedo que se nutre de las condensaciones de las nubes que las corrientes ventosas aproximas del cercano Pacífico. Es una obra de arte. Dios piensa en todo. Resulta que de este significativo hecho, imperceptible para el vulgo, la montaña dota de agua justamente a este sector de Los Bajos. Un milagro de Dios y la naturaleza, pues en medio del desierto existe agua subterránea.

Lastimosamente los pobladores no aprovechan dicha condición. Claro, la ciudad atrae y más bien los campos son abandonados. De dicha situación siempre un avivato es el beneficiado.

Resulta que mientras circulábamos ya internándonos más hacia Los Bajos de la Palma, miren que me gusta averiguar hasta los nombres completos, vimos un enorme tanquero saliendo de una finca que luego supimos que era de una fábrica de Manta que hace hielo, despacio y balanceándose; es decir salía completamente cargado, lleno hasta la coronilla de agua. Si, agua. Agua del sector, agua que extraen mediante pozos de manantiales de la zona. Como esto es algo que a claras luces es una injusticia social, que la constitución ecuatoriana prohíbe, pues ahora el agua no es un bien privado, la dicha fábrica enmascara su acción, simulando tener una casa con un pequeño sembrío de plátanos a su alrededor.

Cuando vimos la casa, que se encontraba en nuestro camino de paseantes, notamos que eran dos reservorios muy grandes sobre los que se había construido como una casita, con cubierta inclinada y ventanitas típicas del sector, todo pintado de colores populares, lo que ha simple vista simulaba perfectamente una finca cualquiera.

Nos sorprendió mucho este hecho que me imagino se repetirá a diario.

Los moradores que siembran la tierra y cosechan sus frutos, ni se percatan del drama que se fragua. Están tranquilos y piensan que esa casa mejora el lugar, que es un lugar importante y más importante que pertenezca a una fábrica de Manta. No hay derecho...!

Esta fábrica compra un terreno comunitario, sin dudarlo a precio de regalo, construye grandes reservorios camuflados como finca, siembra un pequeño tramo y se lleva el agua de toda una comunidad. Cada vez se llevan un tanquero con 5.000 galones de agua, es decir aproximadamente 20.000 litros de agua diaria. Si una familia de 5 personas en la ciudad  consume 1.000 litros por día, estamos hablando de veinte familias por día, 600 familias por mes que dejan de tomar esa agua. Si pensamos en el campo hablamos de mucho más perjuicio pues no solo se quita el agua de uso humano, sino del agua que alimenta a aquello que los humanos comerán, como son los frutos de las siembras. Toda esa agua se la llevan para congelar y vender. Negocio redondo. Unas pocas personas con los bolsillos llenos y ... la comunidad...?

Pienso que la semilla de la justicia debe sembrase para que la conciencia florezca.


Atentamente
Erick Bojorque Pazmiño




viernes, 21 de agosto de 2015

PROCESO DE DISEÑO ARQUITECTONICO Y URBANO CON ARQUITECTURA ENERGETICA CONSCIENTE

METODOLOGIA USADA POR LOS ORDENES COGNITIVOS EN ARQUITECTURA








Para información del MANIFIESTO de la Arquitectura Energética Consciente....A
Para información del METODO por los Ordenes Cognitivos en Arquitectura...1-2



ATRIO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI
MANTA-ECUADOR
2015
ENEA 2015

En este trabajo grupal de Taller, se compaginaron la ciencia energética de sanación con la arquitectura, en un primer momento midiendo y determinando energéticamente la enfermedad y la falencia de flujos energéticos en el elemento arquitectónico, sumado esto a un diagnóstico etnográfico, para establecer las condicionantes de diseño que guiaron la propuesta de diseño. En un segundo momento se combinó el proceso creativo con la medida energética para determinar los elementos geometricos-disposicionales-morfológicos-tecnológicos-sensitivos, adecuados y beneficiosos para el lugar y su entorno, dando como resultado el proyecto a nivel de idea definitivo.

Es este un bonito y sencillo ejemplo para guiar a arquitectos profesionales o estudiantes que quieren acercarse con sutileza al diseño consciente de edificios y ciudades.







Atentamente
Erick Bojorque Pazmiño


Colaboradores

IBETH TEJENA

ANDRES RODRIGUEZ
ESTEBAN MOYANO
ROBERTO BUESTAN
GEMA PALMA
ANDREA FIERRO
PEDRO ASTUDILLO
DIEGO VELASQUEZ
ANTONIO REYES
SHIRLEY ZAVALA
BRAYAN FLORES
WINDERSON MUENTES
LIBEN SOLORZANO
LUIS RONQUILLO



miércoles, 22 de julio de 2015

ARQUITECTURA ENERGETICA CONSCIENTE

El sustento de la materialidad es la energía que le presta vida...
Comunión del conocimiento arquitectónico con el conocimiento energético dimensional.





MANIFIESTO

Buscar el conocimiento es una noble tarea, pero como toda búsqueda denota la falencia. Nunca veríamos a una persona hidratada buscar con ahínco agua, lo que no ocurre con quién la tiene en suficiencia en su interior. El conocimiento es inalcanzable por mera teoricidad y empirismo. Más sencillo es conseguir un dolor de cabeza, que el conocimiento a través de sofismas. Fácil es entender cómo se da y en dónde se genera el conocimiento, pero muy distinto es hacerlo para sí; es decir si quiero conocer un nuevo lugar, el conocimiento se da visitándolo y se genera con todos los empachos que la travesía nos puede dar, pero no necesariamente eso implica que he generado un conocimiento tal del sitio en mi. Haría falta que no solo visitara, sino que viviera por algún tiempo razonable en él, haciendo rutina y explorando sus nimiedades; y aún así no tendría un conocimiento cabal sino el conocimiento con la medida que quiera para mi, el conocimiento que me sea pertinente y que en otro instante quiera nuevamente retomarlo, tendiendo el conocimiento ha ser la expresión de mi inquietud satisfecha, aceptada. En la investigación científica, por ejemplo, se parte equivocadamente del hecho de que el conocimiento tiene un fin en sí mismo, el de conocer por conocer. La expresión es el más. Más conocimiento, más investigación. Un uroboro sin fin que no termina de satisfacer una inquietud sino que derrocha preguntas. Podríamos asemejarlo a una raíz que se engorda a expensas de una fuente de agua que la mantiene así. Esa fuente en la actualidad es el mercado y el consumo global. Mientras la fuente está, no hay problema, no hay reflexión, no existe sino el derroche del engrosamiento, pero cuando la fuente se seca, entonces las otras raíces que en algún momento de la orgía se echaron a perder, se elevan al punto de necesarias y tal vez de indispensables pues su avance estaba direccionado hacia mejores fuentes. No existe conciencia en conocimiento, sino la inconsciencia del avance, de la producción, del mercado. Conciencia en el conocimiento es indispensable si se quiere comprender a cabalidad el cómo se genera, el dónde se genera y el beneficio de tal generación de conocimiento. El conocimiento usado para lo dañino es inaceptable. El conocimiento que hiere el libre albedrío del prójimo es a todas luces falta de consciencia, con lo que podríamos decir que el conocimiento está por fuera de los valores morales y éticos, simplemente es. Es el investigador es quién hará consciencia del conocimiento para extraer su verdad o para extraer de él su error.
El conocimiento no es dádiva de un misterioso ser, sino la libre expresión de la vivencia exquisita del instante y de la observación con atención tanto del exterior o del mundo, como del interior o de los juicios de la propia alma, del ánima personal, que compromete o vivifica un conocimiento de manera particular, siendo la medida del mismo y la única posibilidad de su cristalización. El conocimiento no es el resultado de una búsqueda sino el libre emponderamiento del intuitivo investigador. Harían mal los cientistas entonces en querer medir, catalogar, instrumentar el conocimiento que como el agua se les escurriría de entre los ya que no habría fórmula matemática cuya suma nos dé como resultado tal o cual conocimiento. La mano de la observación atenta y la copa de la intuición hacen posible beber del conocimiento.
Como el conocimiento no es ala de un solo pájaro, el ser humano cualquiera puede asirlo, beberlo y tomarlo, ya que siempre ha existido, pues los eventos naturales se han dado y se dan a diario sin que medie la intención de un investigador por encontrar su causa aunque se recurra a la contemporánea tecnología, siempre están. No es algo meticulosamente escondido. Lo que si se requiere es el desarrollo del investigador no en términos de preparación empírica, sino de la astuta e inteligente observación dirigida y el constante mejoramiento interior.
Vale la pena ser claros en este punto, pues es innegable que la forma de ver el mundo de una persona cuyo temperamento es explosivo es completamente distinta al de una persona tranquila. Al ser las cosas así, el conocimiento depende exclusivamente de la percepción del observador y por tanto es completamente particular e infinita.
Si el investigador es la causa a priori del conocimiento, variados serían los senderos del mismo. No se podría hablar entonces de un único sendero, de un único camino, de una única técnica magnífica para aprehender el conocimiento. Es más es completamente saludable entender que cada investigador ha de encontrar su forma de conectarse y extraer conocimiento, digamos así, de una fuente universal, que también sería una entre muchas. Dependería de las inquietudes personales, tal tarea.
En el caso de los arquitectos y su amada arquitectura, el conocimiento naturalmente se extrae a través de la observación directa, atenta y dirigida de las edificaciones, de sus patologías de sus beneficios; o de los conglomerados de edificaciones como son las urbes y las ciudades y pueblos, sectores y barrios; y del auto conocimiento constante por parte del arquitecto para tomar uno u otro camino. Esto se lo vive a diario en la profesión. Grandes arquitectos han tomado su saber de instantes de su vida y han sabido expresarlo con genialidad. Pero esa genialidad no ha sido tomada por los cientistas como conocimiento sino como creatividad. Para el mundo académico el conocimiento ha de ser tal mientras existan seguidores, mientras existan leyes matemáticas que lo regulen, pero en arquitectura tal hecho es tan inadecuado como lo es el plagio.
En arquitectura este acceder al conocimiento a través de la observación dirigida, de la atención plena, sin identificación en los acontecimientos edilicios o urbanos, permite que el arquitecto se mantenga en la neutralidad autoestructurante de conocer lo que es dable de conocer y autopoiética de usar lo conocido para obtener un conocimiento interno y profundo. Dicha observación se logra viviendo cada instante, cada momento, el presente sin ensoñaciones, sin prenderse de los prejuicios y preconceptos que el alma del observador dicta a voz en cuello de forma naturalmente dañina. Esta observación llevada a cabo en la arquitectura determina que existe en los edificios una vida interior, una vida energética que se fundamenta en el aura de la edificación; una energía propia que embebe a los usuarios de aquel y que se deja ver en la empatía manifiesta hacia sus componentes estructurales, superestructurales, de instalaciones, de flujos. Muy común es que las personas tilden a un edificio de bonito o feo, pero también mucho más perverso de invivible o de magnífico. Claro que estos hechos no resultan tan solo de preguntar, sino de la observación de eventos inconfundibles como la apropiación dichosa de una casa bien mantenida en donde abundan los beneficios y la salud o la degradante vida en una ratonera sucia que se cae a pedazos por el maltrato o la denigración de sus elementos; cosas muy extrañamente parecidas a lo que le ocurre a una persona a un ser vivo cuando es aceptado o repelido. Ventanas rotas, paredes mohosas, olores extraños y confusión no son sino muestras de que existen a parte de las consabidas cuestiones formales, funcionales y tecnológicas un entramado flujo de emociones, pensamientos, voluntades y anhelos que se manifiestan o se interrumpen en una edificación.
Cuando a una persona le llenan sus congéneres de pensamientos maravillosos, esta incrementa su aura energética y al contrario, cuando la vituperan su aura interna se reduce, su energía pierde fuerza, la fuerza de vida que el colectivo entrega. En el primer caso la persona es reluciente, buen semblante, adecuada presencia y lúcido comportamiento. En el segundo caso la persona tiende a esuciarse a desgarbarse y a contemplarse a sí mismo en menos. Hagamos un símil con una edificación, con un espacio público. Una edificación saludable y hermosa tiene la capacidad de levantar la moral de todo un sector, una ciudad, un país. De igual manera edificios de interés social hechos con la delicadeza de un toro y la sapiencia de un necio, convierten hermosas praderas en sitios de guerra y combate. Las edificaciones tienen vida energética y su manifestación una importancia que trasciende fronteras. Una edificación sana, puede sanar un colectivo. Un edificación enferma puede destruir toda una comunidad. No depende de las personas. Las personas viven en él. Las personas reciben de él energía. recordemos el antiguo Egipto en donde se conservaban los cuerpos de la faraones ubicándolos en el baricentro de las grandiosas pirámides. Un edifico transmite energía. Esta vivo.

En ARQUITECTURA ENERGETICA CONSCIENTE se toma el conocimiento para lograr la sanidad de las edificaciones y los lugares a través de tres entradas de tres vórtices que son la arquitectura académica-profesional que mira los eventos edilicios desde la óptica de lo creativo-técnico-profesional para establecer los componentes metacognitivos-geométricos-dispocionales-morfológicos-concretos-tecnológicos-sensibles-valorativos; la ciencia de la medida energética para establecer las condiciones de sanidad o enfermedad del hecho arquitectónico-urbano a través de determinar sus condiciones de aura-salud; y la milenaria sabiduría esotérica gnóstica que canaliza el rigor de la observación dirigida y la intuición para concienciar lo conocido.

Esta ARQUITECTURA ENERGETICA CONSCIENTE tiene tres principios:
  1. Todo edificio es un ser viviente.
  2. Toda ciudad es la extensión del edificio.
  3. Todo edificio es susceptible de enfermar y ser sanado.


LOS TRES PRINCIPIOS

TODO EDIFICIO ES UN SER VIVIENTE
  • Ya que, es habitable y se deja hacerlo por cuanto tiene energía que se manifiesta en su aura interna y es susceptible de ser medida por el observador experto.
  • Ya que, es influenciado directa e indirectamente por las energías emanadas del planeta Tierra, a decir ocho: actividad-desarrollo-crecimiento-movimiento-limpieza-excreción-inhibición-productividad.
  • Ya que, influye en los usuarios como influyen las pirámides a través de su baricentro.
  • Ya que, su vida tiene la misma condición de nacer-crecer-repoducirse-morir como cualquier otro ser vivo.
  • Ya que, tiene una corporeidad física que es visible; tiene cuerpos etéricos que son el conjunto de sus relaciones con el entorno, los usuarios; tiene cuerpos de vida que son los que enfrentan el flujo terrestre; tiene cuerpos internos: Emocional, Mental, Causal o Volitivo, Espiritual; ya que inspira, cobija, advierte y desata para sí las emociones, pensamientos, quereres, anhelos que los seres humanos lo expresan en sensibilidad, juicios, vocación y vivencia.
  • Ya que, es susceptible de modificar su materialidad según la empatía que causa. Un edificio, una ciudad son como es el trato que reciben de sus usuarios.
  • Ya que tiene la capacidad de cambiar el entorno edificado y humano; lo que se demuestra sencillamente en la plusvalía y en la apropiación humana de sí.

TODA CIUDAD ES LA EXTENSION DEL EDIFICIO

  • Ya que, una ciudad se hace por la presencia de cada nuevo edificio en un nuevo emplazamiento y su esencia es lo que ellos son en esencia.
  • Ya que, la ciudad es la suma de edificios y elementos construidos que la influyen de manera puntual y definitiva.
  • Ya que, un edificio influye rápida y directamente en la ciudad. Un edificio sano se emula rápidamente y genera inmediatamente mejoras en la ciudad, el sector, el país.  Una ciudad podrá cambiar sus normas, sus usos, pero jamás logrará hacer con ello que los edificios se sanen y sean empáticos en sí.
  • Ya que, un individuo construido en conciencia por expansión de su influencia, permitirá a una sector llegar al punto de "masa crítica", cuya matemática cambiará a todo la urbe.
  • Ya que, una ciudad no puede cambiar por sí sola. Puede crecer, cambiar de lugar, pero, si en lo nuevo se construye a la vieja ultranza, nada cambiará, el derrotero será el mismo. Un edificio sano puede cambiar una ciudad milenaria al poco tiempo de construido o restaurado.
  • Ya que, un edificio o ente construido se vuelve en un vórtice de generación energética negativa o positiva para el barrio, la comuna, el pueblo, la ciudad. Esto ocurre por el planeamiento energético que induce o aprovecha la energía de un lugar.
  • Ya que, la suma de vórtices beneficiosos necesariamente se convertirá en una red de salud como la luz que difunde una luminaria y su conjunto al llegar la noche; o como un local de productos orgánicos, un gimnasio, una cancha deportiva, una rambla peatonal cuya materialidad funcional y de servicio son capaces de entregar sanidad y pueden hacer que una ciudad industrial dañina, por ejemplo, se convierta en un templo de sanidad y alegría.
  • Ya que, la ciudad logra su expresión común por la suma de expresiones individuales en plazas, calles y edificios. Una ciudad sana es la reunión de elementos sanos. Una ciudad enferma será la suma de edificios enfermos y dañinos.


TODO EDIFICIO ES SUSCEPTIBLE DE ENFERMAR Y SER SANADO


  • Ya que, un edificio o cualquier otro elemento construido tiene circuitos, conductos, canales, meridianos, chakras, conexiones que permiten el flujo de corrientes energéticas vitales, etéricas, emocionales, mentales, volitivas, espirituales y otras cuya abundancia o insuficiencia natural o impuesta logran la habitabilidad excelsa o la denigración catastrófica.
  • Ya que, usando procesos de medición energética, observación directa e indagación conceptual dirigida se puede determinar causas de enfermedad, falencia, interrupción, taponamiento, bloqueo, procediendo a sanar su contraparte física, etérica e interna, y sus orígenes energéticos; con la creación de nuevos componentes y nuevos flujos energéticos que redundan en el cambio de estructuras moleculares creando estabilidad y solidez a todo nivel.
  • Ya que, las edificaciones son emplazadas según las determinantes urbanas, el gusto de los usuarios y otras determinantes y condicionantes que le disponen con una orientación a favor y muy generalmente en contra de los flujos terrestres adecuados para cada función.
  • Ya que, las edificaciones pueden ser construidas sobre vórtices energéticos terrestres beneficiosos o dañinos sin que medie conocimiento alguno de tales.
  • Ya que, al ser las edificaciones empáticas con el ser humano están también dispuestas a los influjos que las personas pueden ejercer sobre ellas con sus emociones, pensamientos, actitudes y acciones a favor o en contra de ellas.
  • Ya que, al depender un edificio o un elemento urbano en su cristalización, concepción, diseño, materialización, de la capacidad y conocimiento del proyectista y del constructor, está expuesto a falencias energéticas en el diseño y en el uso de materiales de su construcción y por tanto en su desarrollo posterior de servicio.
  • Ya que, es posible, sabiendo cómo hacerlo, el tomar el conocimiento posterior de una obra, antes de que ella misma sea materializada en cualquier nivel.

Atentamente
Erick Bojorque Pazmiño

jueves, 9 de julio de 2015

¿El arquitecto..un investigador social?

PROPUESTAS DE PARASITIOS ARQUITECTONICOS POR PALAFITOS.

Definitivamente no.

La preparación de un arquitecto tiene otras condiciones muy particulares asociadas con la profesión de crear y construir.

Si pudiera hacerlo, como no, en el caso que la excepción dicte, ya que la mente de un arquitecto es capaz de ello y mucho más profundo que un profano, pero la lógica de la formación, de la instrucción y del cometido sincero de cumplir con las necesidades manifiestas, lo impide.

Un arquitecto se forma diagnosticando y programando necesidades. No se detiene a pensar el profesional sobre el logos de aquellas necesidades ni sobre si son o no una imposición familiar, cultural, académica. No, simplemente el arquitecto toma dicha acepción y la convierte en un evento cristalino tridimensional para ser usado.

Si a un arquitecto le piden que diseñe sobre el agua, que realice un palafito, es más que seguro que lo obtenido sea una genialidad que asombre a muchos y en especial a los que sirve, pero jamás se entendería si el arquitecto tomara las necesidades de su cliente y las convirtiera en objeto de estudio por sí mismas. No. Claro que no. La razón misma de su profesión le impide sino diseñar y dar cabida a las necesidades planteadas, más no a saber si ellas son necesidades en sí o son meras especulaciones del inconsciente del o los proponentes, si nacen de una verdad o son manipulaciones o imposiciones. Aún así se da el caso en el que poco informados y muy avezados clientes o promotores o ensalzados instructores o ministros, hacen las preguntas de paquete que buscan comprometer en la investigación extra curricular al arquitecto. Preguntas sencillas y muy de peso como: ¿Será bueno para el mercado este edificio? ¿Tendremos clientela? ¿Me convendrá el sector?; o mucho más utópicas como:  ¿este proyecto ayudará al problema habitacional? ¿Piensa usted que es adecuado para la comunidad esta idea que tenemos?

Un arquitecto que se precie de serlo no puede caer en la "investigación a vuelo de pájaro" en la  que las antes preguntas mencionadas lo enredan. Para cada una de ellas existe un especialista cuya opinión puede dar al traste con el emprendimiento, pero esa no es la tarea del arquitecto. Tal vez un arquitecto, como cualquier otro ser humano, más bien lleve "el agua para su molino" y mantenga la boca cerrada al respecto. Depende.

Un proyecto de intervención etnográfica en donde aparece un arquitecto ha de tener completamente la dirección de un antropólogo. Un proyecto social en donde se materializaran obras construidas, deberá en su liderazgo mantener a un trabajador social. No sería adecuado ni prudente ver a un arquitecto, por genial que sea, dando ideas sobre la aplicación de una necesidad nacida de la simple observación.

En esto nos detenemos, pues mucho se habla de proyectos arquitectónicos que fomentan el uso de tradiciones vernáculas de construcción, refiriéndonos específicamente a las palafitos en el litoral latinoamericano.

El litoral es necesariamente una zona inundable, una zona que en ciertas épocas del año por bendición de la naturaleza yace bajo el agua lo que le da las condiciones de ejido y de abundante paraíso. Claro, la necesidad de vivir "obligaba" a los usuarios, nativos o no, a construir sobre pilotes para evitar daños en sus pertenencias mientras las temporadas invernales anegaban las planicies.

Eso era en un tiempo pretérito. Ahora, querer sobre una necesidad sin análisis profundo, elaborar planes de intervención arquitectónica resulta a todas luces alejado de un entendimiento somero, por lo menos, de la exégesis de los orígenes de la necesidad de palafitos. Es totalmente equivocado partir de una realidad producto de necesidades ancestrales desconocidas en todas sus dimensiones para solventar situaciones actuales.

En Ecuador, por ejemplo, el gobierno nacional ha emprendido campañas y proyectos muy interesantes acerca de estos eventos naturales. Primero se recomienda a los gobiernos locales que no construyan ni permitan edificar a sus ciudadanos en zonas inundables. De hecho esto es una visión muy acertada y lógica que elimina de facto las poco acertadas ideas de que hay que planificar para los que tienden a vivir inundados. Una segunda intervención es con proyectos macros de control de inundaciones. Grandes piscinas artificiales ahora recogen el agua extra en las temporadas invernales para usarlas de manera controlada y racional. Es decir se vive en plataformas.

Así tomado el toro por los cuernos, aquellos habitantes cuya vivienda estaba sobre pilotes, transforma ese espacio, antes para que el agua fluyera libremente, es espacios habitables.

Realmente un arquitecto hace imprudencias al tratar de intervenir con propuestas que, claro esta, destacan valores de vida, pero que no son más que meros impulsos de pseudo conservación.

Resulta bonito para un hombre urbano ver pequeñas urbes sobre el agua. Pero, ¿se han preguntado alguna vez si a estas personas realmente les agrada vivir así?. Una cosa es el ver y otra el sentir.

De igual manera podríamos hablar de los materiales de uso ancestral.

La visión turística que envuelve al planeta en la actualidad quiere empañar los espejuelos de la verdadera observación. La guadua, por ejemplo, es un material hermoso, un material ecológico, con la versatilidad requerida para solventar cualquier requerimiento estructural o superestructural, incluso como elemento para vertedero. Pero les invito a vivir en una casa "tipo cabaña" construida con este material en temporada invernal rodeado de mosquitos y de calor. Ahí, la visión turística, efecto placebo, con respecto a las cabañas de ensoñador paraíso, desaparece.

Muchos dirán, pero existen comunidades que quieren vivir así en virtud de su ancestro y cultura. Muchos quieren que así suceda. Muchos, que se encuentran comodamente sentados en sus casas con aire acondicionado e internet. Entonces, vale la pena preguntarse si aquella necesidad es una verdad intrínseca de la comunidad o simplemente la proyección de imposiciones y/o miedos por ejemplo a dejar lo conocido; o a múltiples razones que un investigador competente podrá encontrar y definir.

Digamos que el caso se presenta y que se debe planificar para un colectivo de 200 personas en palafitos en una zona remota. Digamos que así lo quieren. Sería completamente indeseable no dotar de por lo menos los requerimientos mínimos tecnológicos a aquellos. Claro que dadas las condiciones que vivimos, estos requerimientos tecnológicos, se introducirían solos a través del uso del celular y de la Internet. Al final la comunidad necesariamente va a inclinarse hacia lo que somos en occidente y la rusticidad de los materiales será cambiada por concreto y ladrillo. Haría falta una plena intervención social para evitar que esto ocurriera, obviamente a sabiendas que el catalizador de ello son los jóvenes quienes dirá si una intención a de continuar o no. Configurar amalgamas de actualidad-ancestro es una bonita utopía del que quiere un paraíso que la Tierra a dejado de ser. Vivimos la época del arrasamiento, una época en donde el verde domina el paisaje, un verde que no es sino los arbustos sobreviviendo. Ya lejos han quedado las praderas de flores de colore, los bosques de árboles deliciosos. Solamente vivimos la belleza natural de las macetas. La belleza a quedado reducida en ésta época, a la decoración y al adorno.

Pienso que un arquitecto a priori no es un investigador social y que proyectos o concursos como por ejemplos aquellos de "viviendas sociales palafíticas" que resultan de ponderar necesidades poco estudiadas se convierten en ideas descabezadas; claro, bonitas, bien bonitas..!





PALAFITO RURAL EN LA PROVINCIA DE LOS RIOS.
LITORAL ECUATORIANO


INTERVENCION CONTRA INUNDACIONES EN PLATAFORMA QUE ENCIERRA LAS AGUAS Y EVITA LA DESTRUCCION POR INUNDACIONES. SE RACIONALIZA EL USO DEL AGUA.
EL PALAFITO ES INNECESARIO.


LOS ESPACIOS ENTRE PILOTES QUE LEVANTABAN LAS VIVIENDAS RURALES SE CONVIERTEN EN BODEGAS EN UN PRIMER MOMENTO.


EN UN SEGUNDO MEMENTO SE CONVIERTEN EN ESPACIOS PLENOS Y HABITABLES.




HACER PROYECTOS ARQUITECTONICOS QUE DESTACAN LOS PALAFITOS, CON NUEVOS CONCEPTOS Y RE-INTERPRETACIONES, ES UNA MUESTRA DE POCA PROFUNDIDAD EN EL ANALISIS DE LAS NECESIDADES SOCIALES.
UN ARQUITECTO NO DEBE SENTIRSE UN INVESTIGADOR SOCIAL.


Atentamente
Erick Bojorque Pazmiño

martes, 23 de junio de 2015

TRAMITES MUNICIPALES...Un entuerto...!

Carta al Presidente del Colegio de Arquitectos del Azuay: Arq. Pablo Cordero Figueroa.









Saludos cordiales.
Estimado Pablo.

Muchas gracias por tu activa presencia.

Te escribo para comentarte una idea que ha nacido de la desafortunada vivencia que como otros colegas debemos afrontar en el departamento de Control Urbano de la ciudad. Me imagino será para Ti pan de todos los días y por eso mismo me parece oportuna y trascendente.

Mira, se ha llegado lamentablemente a la mitomanía y al prevaricato.

Cuando una persona en algún momento de su vida, no puede sino oponerse a los demás sobrevalorándose, se convierte en mitómano. Si a esto le sumamos el poder que una institución le otorga, se llega a la prevaricación; es decir a arrogarse funciones que no son dables.

Esto es lo que esta pasando en Control Urbano.

Un arquitecto, en estos momentos ya no opera dentro de la norma, ya no vincula sus proyectos a funcionarios públicos obligados a guiar al público a observar la reglamentación urbana. No. Es tal momento que los profesionales tenemos que "enfrentarnos", lamentablemente lo digo, a mitómanos prevaricadores para los que los artículos legales urbanos no son más que recursos de opresión, según su ánimo e interpretación.

Una norma esta para guiar y ser atendida. Es lo que todos queremos. Una cosa es que se obvien artículos en los diseños presentados y se los haga cumplir de la mejor manera; y otra muy distinta es que el profesional tenga que esperar a que el funcionario de turno, que dicho sea de paso no tiene especialidad académica superior, le haga correcciones según su criterio personal cuya realidad se expresa en frases como: "haga lo que quiero o no le apruebo" o "de este libro ---refiriéndose a la normativa urbana vigente--- debería eliminarse esa norma", que por ejemplo, nos permite a los creativos una tolerancia del 10% en dimensiones cualquiera. Se ha llegado a esto. Mitomanía y prevaricación, por decir lo menos.

Como bien sabes, esto que te cuento no es novedad.

Ya muchas veces he oído que los colegas quieren que se capacite a este cuerpo colegiado municipal en relaciones humanas, atención al público y socialización de la normativa, pero han sido intentos inútiles.

Qué podemos esperar de personas que sienten la seguridad de su cargo y que no tienen consciencia del daño que causan a profesionales que trabajan para vivir de sus diseños.

Dada la situación y los constantes esfuerzos decapitados, me arriesgo a proponerte a ti como autoridad institucional y honorífica que eres, lo siguiente, que no es más que un arbitrio de mi observación.

Creo que sería muy interesante crear un espacio de MEDIACION, en donde se ubique, al inicio, a un profesional experto en legislación urbana, arquitecto o abogado, con autoridad nominada a través del Consejo Cantonal, que se encuentre por encima de todos los dichos funcionarios y que tenga la potestad de mediar, arbitrar y juzgar. Un mediador intachable ubicado físicamente en Control Urbano ante quién el público pueda dirigirse en confianza total.

Es indispensable siempre en toda institución estos espacios de defensa, cuando la arbitrariedad del dispositivo de poder doblega y aflige.

Es todo cuanto puedo comentarte con la intención de velar por la comunidad de arquitectos y de paso de la colectividad cuencana.

Te agradezco mucho el tiempo que te has tomado y si ya has tenido esta idea o si peor ya la intentaron, te pido disculpas.



Atentamente
Erick Bojorque Pazmiño

viernes, 5 de junio de 2015

RESEÑA DEL VIDEO

LA GRAN BURBUJA DEL ARTE CONTEMPORANEO










 
FICHA TECNICA
TITULO DEL VIDEO
 LA GRAN BURBUJA DEL ARTE CONTEMPORANEO (The Great Contemporary Art Bubble)
AÑO
 2009
DURACION DEL VIDEO
 60 MINUTOS
PAIS
 REINO UNIDO
DIRECTOR
 BEN LEWIS
GUION
 BEN LEWIS
REPARTO
 DOCUMENTARY
PRODUCTORA
 BBC Four. Fiona O'Doherty
GENERO
 DOCUMENTAL
WEB OFICIAL
SINOPSIS
Ben Lewis es un director y crítico de Arte británico que escribe para varios medios de comunicación. En 2008 se interesa por lo que para ese entonces ocurría en el mundo del mercado del Arte Contemporáneo tanto en Londres como en Nueva York y Miami, en donde descubre se movían millones de unidades económicas en el intercambio de obras de artistas nacidos posteriormente a la Segunda Guerra Mundial (1945), muy a pesar de la grave recesión económica que empezaban a vivir los grandes sistemas financieros e inmobiliarios a nivel mundial. Los multimillonarios habían convertido el mercado del arte en un juego que solo ellos podían jugar con misteriosas reglas, según Lewis, pues las obras se vendían a precios exorbitantes. Lewis, se toma un año de su vida para averiguar ¿por qué la burbuja del Arte Contemporáneo era la mayor, la más duradera y la más burbujeante? en sus propias palabras. Un documental que introduce al observador en los intrincados laberintos de la ambición, la codicia, la especulación, y la estafa; que la inseguridad puede producir en el imaginario del ser humano, ahora, en el mundo del Arte.
ANALISIS EXTENSIONAL O DE CONTEXTO
15 de septiembre de 2008, Damien Hirst a través de la empresa de subastas Sotheby´s en nueva York, sin intermediarios, vende sus obras en 111 millones de libras esterlinas, alcanzando una cifra récord de venta para un artista vivo. El mismo día la firma financiera Lehman Brothers, quiebra. Una increíble paradoja económica se había consumado.  Un mes después la burbuja estalla. Los lotes de obras no se venden y las galerías pierden la mitad de las ganancias esperadas. En 2009 el volumen del negocio cae en un 75%. Lewis afirma que la burbuja del Arte ha sido la última en reventar y que el mercado no podrá recuperarse. Su aparición en este mundo no ha sido simplemente oportuna, o producto del azar, sino ha sido él mismo quién a usado la aguja de su perspicacia para perforar y explotar el proceso especulativo. El interés que inicialmente movía a Lewis, calificado en el mismo video como detractor del Arte Contemporáneo, era la abrumadora carga económica del negocio, pero en el transcurso de su investigación, deja la imparcialidad del científico para convertirse en un jugador más, en un instigador de la burbuja, al filtrar la información de White Cube, una galería londinense, concerniente a una lista de las obras no vendidas de Hirst a los medios de comunicación quienes esparcen la noticia como un veneno en la corriente, lo que obliga a Hirst a vender directamente sus obras, consiguiendo el triunfo y el récord enunciado, pero terminando con la destrucción del mercado de ese entonces al crear inseguridad en los jugadores de este macabro juego. Un hombre que triunfa, frente a un hombre que destruye.
El documental es producido por la corporación BBC (British Broadcasting Corporation) y su canal de televisión BBC Four. Pretende ser un trabajo imparcial de investigación pero arremete contra lo investigado, convirtiéndose más bien en un thriller de acoso y persecución. Debido a que la BBC opera bajo el mandato de una carta real que garantiza su independencia frente a controles de tipo político o comercial, el video ha sido divulgado libremente.
ANALISIS INTENCIONAL O TEXTUAL
a.- Narración:
La historia esta constituida por una secuencia de entrevistas y comentarios que dirigen el documental por una introducción en los medios críticos del arte, de la que se extrae la pregunta sobre la burbuja del Arte Contemporáneo y su tamaño; recorriendo las casas de subastas, galerías e incluso casas de grandes coleccionistas como José Mugrabi, que posee 800 obras firmadas por Andy Warhol. Asiste a subastas y participa de los millonarios eventos. Delata la especulación en el financiamiento y puja de las galerías a favor de sí mismas. Evidencia los perjuicios de las garantías y seguros de arte. Desmiente la información que las empresas estiman sobre el mercado y por fin asiste al debacle de la burbuja. La sentencia.
Existe una lógica concatenación de eventos, pues de un mero vistazo de cuentas, se descubre los procesos de intervención de los coleccionistas quienes se aprovechan de los privilegios que la sociedad brinda a los artistas, usando sus obras como objetos de mercado, de especulación. El efecto de este descubrimiento es su accionar develando obras no vendidas de Hirst, lo que desencadena el epílogo del video. Sin tal acción final, la burbuja no habría sido reconocida.
b.- Análisis Actancial.
Durante el rodaje del documental no existen actores más que el mismo Lewis.
Lewis es un camaleón. En un primer momento es el curioso observador. Luego es el interesante adulador de coleccionistas. Enseguida se convierte en el policía encubierto, pues delata las acciones de estafa bancaria de la firma UBS y de la evasión de impuestos de los donadores de arte. Toma partido convertido en el héroe local de caricatura, al delatar a los malos y sus encubiertos lotes de arte. Finalmente es el místico que exhorta a huir de los defectos humanos.
Lewis es el protagonista, pinta su auto como arte. Los coleccionistas son los ayudantes. Los galeristas son su némesis.
c.- Rasgos Estéticos Audio Visuales
           
PUESTA EN ESCENA: No existen escenografías. La filmación se hace directamente en las viviendas de los coleccionistas, en los despachos de los críticos, en las salas de subastas. La iluminación y el sonido son naturales.
PUESTA EN CUADRO: El documental no tiene el interés de generar estudios visuales de ningún tipo. Se muestra directamente los rostros de los entrevistados, sin tratar de captar, por cuanto no son actores, las sutilezas de sus emociones. Las tomas son directas y los ángulos en cuadro.
PUESTA EN SERIE: Es realizada por el mismo Ben Lewis. La trama es interesante y en secuencia lógica. La historia compromete al observador, procurando que éste acepte las acciones de Lewis y califique los hechos mostrados como verdaderos y productos del azar.
SINTESIS
¿Qué es lo que quiere decirnos el video?
Es esta una pregunta cuya respuesta es muy visible en este documental que resulta a las claras manipulando los hechos.
En todo negocio se habla de tratos que se sostienen a través de la confianza y la seguridad. Sin en ellos no se podría concretar ninguna actividad comercial en el mundo del mercadeo. Cualquier interferencia que reste o corte dichas emociones en la transacción, inevitablemente llevará a esta a un fracaso. No depende de la cantidad monetaria, ni de los objetos comerciados. No depende de que sea arte o bonos o inmuebles. Depende de la ganancia que se pueda obtener y de la seguridad que ello brinda. Por tanto, me pregunto: ¿si Ben Lewis no hubiera delatado a White Cube, se habría producido la corrida de los coleccionistas y galeristas en el mundo que habían fabricado, evitando esto el colapso de la supuesta burbuja económica en el arte? Es evidente que no por cuanto, la desbandada de los coleccionistas se produce a raíz del acto de Hirst, presionado por la denuncia de sus lotes no vendidos y guardados. Lewis atacó la seguridad del campo relacional establecido, atacó los cimientos de aquella red de actividades humanas. Ningún mercado se sostiene por la inseguridad. La inseguridad hace que los hombres se rodeen de límites, de muros, de topes y de temor. Si este evento no ocurría, no se hubiera dado el estallido de la burbuja de la manera vista. Hablamos de un documental que manipula al observador haciéndole creer en los postulados iniciales y que además hace ver a su creador, director, guionista, como un genio visionario.
¿Qué nos quiso decir el video? La respuesta está en la manipulación.



Atentamente
Erick Bojorque Pazmiño


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...