miércoles, 4 de mayo de 2022

ORDEN METACOGNITIVO

ORDEN METACOGNITIVO

La creación arquitectónica empieza con una idea simple que resulta muchas de las veces ser un trazado imaginario de la mano del arquitecto moviéndose a través del aire. La epifanía, intuición o certeza de ese instante ha de traducirse académicamente en un modelo metodológico. Los órdenes cognitivos para el diseño y análisis de la obra arquitectónica muestra un inicio revelador conocido como el ORDEN METACOGNITIVO que contiene en sí cuatro posibles parasitios de comprensión de la idea.

A continuación un ejemplo realizado por estudiantes de la carrera de arquitectura de la ULEAM, período 2022.1







Erick Bojorque






jueves, 28 de octubre de 2021

jueves, 22 de julio de 2021

ÓRDENES COGNITIVOS PARA EL DISEÑO Y ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO Y URBANO

PROCESO DE DISEÑO DEL PARTIDO ARQUITECTÓNICO

Diseño del partido arquitectónico por los ORDENES COGNITIVOS

ULEAM. Facultad de Arquitectura.

Teoría de la Arquitectura 1

2021.1

Tema: Vivienda en bosque seco.


KEVIN SANTISTEVAN

KELIN COLLT

IGNACIO ZAMBRANO

FABIANA ALCÍVAR

LOUIS VALDIVIESO

JEAN ÁLAVA


JAIR ROMERO



Diseñar por medio de los ÓRDENES COGNITIVOS y sus 9 parasitios, permite al arquitecto aproximarse creativa e innovadoramente a los proyectos tanto arquitectónicos como urbanos. El proceso de creación no es producto de una epifanía circunstancial sino la domesticación metodológica de los propios talentos. Un arquitecto para lograr la idea que le lleve a la planificación y programación y al partido arquitectónico, tiene en esta metodología un valioso recurso organizativo.


Erick Bojorque 


miércoles, 30 de diciembre de 2020

EL ARQUITECTO UN QUIROMÁNTICO

Los arquitectos en su mayoría juegan con las formas de las edificaciones como si de una ruleta se tratara sin tener la mínima consciencia de que cada figura geométrica retransmite cierta y particular energía que afecta o favorece a los habitantes usuarios. Esto hace que la vida sea cada vez más pesada y absurda para la humanidad. El arquitecto es creador de vida y no un quiromántico de la forma.




miércoles, 4 de noviembre de 2020

LA CIUDAD Y EL COVID 19

 Hablemos de la ciudad y el COVID 19....



Siglo XIX, las utopías de ciudad efervescen. Se quiere ciudades sanas que no sobrepasen los cien mil habitantes. Las condiciones de insalubridad producto de la aglomeración no planificada es causa de enfermedad y muerte. Higeia es una utopía de ciudad saludable que piensa en la ventilación adecuada, los materiales idóneos, la infraestructura organizada, la alimentación natural.

Las utopías permitieron un abordaje eficaz de lo que es la ciudad de hoy y sus ventajas en salud por sobre la insalubridad producto de los modos de habitar y construir.

Siglo XX, la ciudad está planificada pero es llevada al confort. La técnica y la tecnología solo quieren que el ser humano tenga confort. Sentado para comer, sentado para transportarse, sentado para trabajar. La vida del confort. La ciudad entonces se hizo para ello. Vías amplias para un rápido transporte, comida rápida para alcanzar mayor actividad.

Siglo XXI. Pandemia. El COVID nos ha venido a mostrar una importante falencia en la vida de las ciudades modernas. No es la insalubridad de aguas fecales expuestas del siglo XIX, ni la rapidez en la vida de la ciudad del siglo XX, nos muestra que la ciudad debe diseñarse para el desarrollo psicológico.

Entonces planificar pensando en la infraestructura, ya no es la solución. Planificar pensando en organigramas dispuestos para vías y distintas funciones, ya no es la solución.

Ahora es importante planificar poniendo de relieve el deporte, las actividades de desarrollo psíquico. No el confort. El ejercicio.

En vez de buses para todos, caminerías para todos. En vez de zonas de construcción, zonas de vegetación primero.

El requerimiento de ciudad es innegable en estos momentos. La ciudad del nuevo milenio es otra ciudad, una ciudad distinta que haya superado ya los paradigmas del CIAM.

La ciudad post COVID fomenta las buenas costumbres, apoya y ayuda a los negocios de comida sana y sube impuestos a los locales de rápida comida. Beneficia a las empresas que generan en sus empleados el deporte, la meditación.

El confort destruyó en el ser humano la alegría por vivir. Eso es causa de pérdida energética y de enfermedad.

El siglo XXI verá surgir ciudades muy deportivas y que decanten también el desarrollo de los valores internos de las personas, pero ya para el siglo XXII la ciudad enfrentará los estragos de los excesos físicos. El ser humanos es predecible y su comportamiento igual.



Atentamente

Erick Bojorque Pazmiño

viernes, 19 de junio de 2020

ENSAYOS DE TENSIÓN

ULEAM 2020

A continuación se muestran ensayos realizados a partir de la idea de tensión estructural, en maquetas con materiales reciclados, durante la pandemia COVID19  y el encierro obligatorio, pero en clases académicas.

Estudiantes:

CAROLINA YANZA
JEFFERSON JARAMILLO
JOSELYN ZAMBRANO
ALEXANDER LÓPEZ



JEFFERSON JARAMILLO



CAROLINA YANZA





JOSELYN ZAMBRANO

 


ALEXANDER LÓPEZ




JEFFERSON JARAMILLO

Los tres grandes maestros de la arquitectura y del arquitecto son la gravedad, el agua y el tiempo.
Un arquitecto que se precie de maestro ha de sobrellevar armoniosa y adecuadamente las enseñanzas de estos tres grandes seres.

No existe mejor prueba que desencofrar una estructura y ver que es aliada de la gravedad.
No existe mejor sondeo de la calidad constructiva que la obra sometida al primer aguacero.
No existe mejor examen a una obra y al escogimiento de materiales y su composición y construcción que el paso del tiempo.Si el arquitecto ha decantado una hermosa obra, pero esta el final se muestra derruida, no es sino el arquitecto quien ha fallado en ello.

Las tensiones vienen a hablarnos de la empatía entre la ley de gravedad y el arquitecto y su obra. El equilibrio de fuerzas en acción. Maravillosa composición creativa.

Atentamente
Erick Bojorque

jueves, 16 de abril de 2020

PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE MANTA


LOS SEIS PUNTOS ATENER EN CONSIDERACIÓN PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES A RAÍZ DE LA PANDEMIA
Desde la arquitectura:


1.-DESDE DONDE SE HABLA:
Hablamos desde la academia. La pandemia ofrece por tanto todo lo necesario para indagar, investigar, descubrir , analizar, proyectar y proponer, desde la docencia, la investigación y la vinculación. Es el momento en el cuál la academia ha de despertar y comprender que no es una institución para dar cosas, sino para aportar conocimiento y modos de acción.

2.-PARA QUIÉN SE HABLA:
Se habla al respecto del colectivo de Manta. Su ciudad, sus ciudadanos.

3.-¿CÓMO INVESTIGAR?
Es necesario comprender que todo plan ha de obedecer a rigurosos diagnósticos de causa y efecto. Para ello es necesario que el plan de desarrollo y sostenibilidad de una ciudad sea ejecutado de manera indispensable en base de un diagnóstico. Para ello ha de aportar la academia con equipos multidisciplinarios que por lo menos cuenten con trabajador social, psicólogo, informático, comunicador y el experto en el campo de estudio. Los estudiantes han de ayudar en la tarea de recolección de información en programas de vinculación apropiados online.

4.-SOBRE EL DESARROLLO
En Manta-Ecuador nunca hubo recesión económica, pues es una ciudad con gran cantidad de empresas por lo que su población es una sociedad con pleno empleo. Por ello en Manta lo que se debe cuidar son las empresas, permitiendo que sigan sus procesos sin despidos y manteniendo rigurosos sistemas de seguridad.

5.-LAS CIUDADES
Un simple análisis nos viene a mostrar que las ciudades tuvieron que ver en la tragedia del contagio, su diseño y en especial la distribución del equipamiento. Los grandes supermercados ubicados lejos no ayudaron. Al contrario los pequeños comerciantes, las tiendas de la esquina, aportaron valiosamente al abastecimiento social, lugares a dónde el vecino accede fácilmente sin vehículo y sin posibilidad de contacto con posibles enfermos de otras locaciones. Con este sencillo ejemplo, se vislumbra uno de los graves problemas de la ciudad actual enmascarada en la tradición moderna de dividir en zonas la ciudad. Hay que repensar la distribución del equipamiento, no solo de abastecimiento, sino de salud, de descanso y de convivencia que permita encierros sin tener que dejar de vivir.

6.-LA CONSTRUCCIÓN
Como mi persona es arquitecto, hablo desde este lugar. La construcción mueve la economía y la dinamiza. Es importante mantenerla. La construcción debe continuar y las empresas ferreteras han de tener las facilidades para ello sin despidos y con garantías para sus empleados. El comercio por la Internet debe ser un argumento fuerte.
En Manta la mayor operación edilicia la promueven inversionistas foráneos. Luego del encierro, muy posiblemente estas inversiones se pongan en duda y sea afectada la construcción. Por ello Manta ha de pensar, como era necesario desde tiempo atrás, en el pequeño empresario constructor. Es indispensable apoyar la creación de vivienda como el rubro más significativo para Manta. Pero, la vivienda construida por empresarios micro. En virtud de ello se hacen necesarios los créditos para construcción de vivienda personal. Es necesario disminuir las grandes inversiones en donde pocos salen beneficiados. Los GADs municipales como requisito legal han de promover la vivienda, ejecutándola también. Es indispensable que la ejecución de los grandes planes de vivienda sea distribuida para ser construida por pequeños contratistas profesionales arquitectos o ingenieros.
Así mismo, y en virtud de la pandemia es requisito prioritario el estudiar la vivienda y las repercusiones de esta en el contagio. Repensarla con sendos diagnósticos desde la academia. La vivienda ha de cambiar.


Erick Bojorque Pazmiño


lunes, 13 de abril de 2020

PÁRRAFOS METACOGNITIVOS

Escritura académica.

Sencillo método para realizar estudios de investigación y ejecutar escritos académicos.





Atentamente
Erick Bojorque Pazmiño

jueves, 9 de abril de 2020

IDEAS Y MEDIDAS PARA SALVAR EL PLANETA

CUARENTENA INTENCIONADA CADA DÉCADA

Cuántos planetas Tierra deberían existir para que todos sus ...


En virtud de lo que pasa con la humanidad en cuarentena y aparte del dolor que esto causa, el planeta descansa y los seres se regeneran de modo increíblemente rápido. Puede ser un acuerdo mundial que cada década todo el planeta entre en cuarentena ya de manera consciente y consensuada un mes, para permitir la sanación del globo.

¡Humm....ideas...será la locura del encierro!



Erick Bojorque Pazmiño

lunes, 6 de abril de 2020

TEMAS DE TESIS DE ARQUITECTURA

Para la experiencia del COVID-19


El Gusto de Investigar pretende animar a estudiantes y profesores ...



No podemos quedarnos cruzados de brazos como académicos ante la abundancia de datos e información a la deriva que está engendrando el encierro por el COVID-19. Tras, por ejemplo, las catástrofes aéreas, las investigaciones expertas permiten dilucidar datos que conllevan a cambios en la fabricación de aviones en beneficio de los usuarios de esa transportación. En arquitectura, existe también la necesidad de estudiar el comportamiento de los espacios, los materiales, en cuanto a la enfermedad o la sanidad para dilucidar su participación en ambos casos durante una emergencia y en especial durante una gran cuarentena mundial, de tal suerte que de la misma manera, mediante la investigación formativa o científica, se cambie de ser necesario la enseñanza, el diseño y la construcción en beneficio del colectivo y como para enfrentar situaciones similares en el futuro.

Estar en cuarentena, nos ha permitido vivir muy cercanos entre varias personas o muy solos y distantes, en nuestra localidad o lejos de ella. El diseño arquitectónico ¿qué tanto a influido en generar empatía o rechazo en las familias o entre los individuos? Son temas interesantes que deben ponerse en la antesala de la investigación. ¿Se requerirá de espacios en las viviendas del futuro que permitan llevar encierros sanos y fructíferos largos?

Planteo a continuación temas de tesis de grado o de maestrías en arquitectura que nos pueden interesar desde la metodología de los ÓRDENES METACOGNITIVOS de diseño.


Temas de tesis para investigar la cuarentena del COVID 19:

METACOGNITIVO
1.-La ciudad enfrentada a la cuarentena por la pandemia COVID-19.
2.-Distribución de los servicios en las ciudades para enfrentar pandemias.
3.-Espacios públicos y su función en pandemias.
4.-La idea arquitectónica y la cuarentena.

GEOMÉTRICA
1.-Influencia de la geometría del edificio en el usuario en cuarentena.
2.-La geometría de la ciudad y su influencia en el contagio de COVID 19.
3.-Mallas adecuadas de distribución espacial para lugares de cuarentena.
4.-Vivencias y experiencias emocionales en espacios geométricos convencionales en caso de cuarentenas.

DISPOSICIONAL
1.-Funciones espaciales que ayudaron al contagio pandémico.
2.-La disposición espacial influenciando a los usuarios durante la cuarentena.
3.-Distribuciones espaciales que alentaron el contagio.
4.-Distribuciones espaciales que alentaron la sanidad y la fortaleza en sus usuarios durante la cuarentena.

MORFOLÓGICO
1.-Relación entre la forma de la edificación y el bienestar del usuario durante una cuarentena.
2.-Las formas pueden inducir al contagio en una pandemia.
3.-Formas espaciales son adecuadas para resistir una encerrona de cuarentena.
4.-Morfología de la edificación sana y de aquella donde murieron infectados.

CONCRETA
1.-Influencia de los materiales en el contagio del COVID-19.
2.-El material arquitectónico puede transmitir enfermedad.
3.-Materiales propios para edificaciones en cuarentena.
4.-Experiencia de los usuarios con respecto a los materiales constructivos durante la cuarentena.

TECNOLÓGICO
1.-Disposiciones estructurales que pueden aislar pandemias.
2.-Instalaciones arquitectónicas y civiles que causan contagio pandémico.
3.-El uso de dispositivos edilicios que masificaron los contagios.
4.-Tecnología de edificios que salvó vidas en la cuarentena.

SENSITIVO
1.-Espacios arquitectónicos preferidos para sentirse seguros durante la cuarentena.
2.-El color influyendo en el contagio y en la sanidad durante la cuarentena.
3.-Espacios sensibles en centros hospitalarios que ayudaron a la sanidad.
4.-La consciencia del espacio y la experiencia sensorial durante la cuarentena.

ENERGÉTICO
1.-Influencia de la armonización espacial en edificaciones donde existió enfermedad o sanidad.
2.-Influencia de las corrientes energéticas en  el contagio.
3.-El mapa Bagua y la edificaciones donde existieron contagios.


Atentamente
Erick Bojorque Pazmiño

martes, 31 de marzo de 2020

LA RETICENCIA

Diario El Mercurio de Manta

Gracias a la amabilidad del Dr. Carlos Intriago de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, se publicó en el diario El Mercurio de la ciudad de Manta el día 14 de enero de 2020, el artículo que a continuación se muestra sobre el estudio epistemológico en arquitectura realizado por mi persona sobre el devenir de la arquitectura que no irrumpe en el contexto formal contemporáneo, sino que contempla la inclusión de la RETICENCIA en los mismos hechos morfológicos modernos o de cualquier índole, humanizando los espacios arquitectónicos y urbanos.

Lamentablemente la arquitectura moderna del siglo anterior versó su accionar en la percepción visual únicamente, desconociendo los demás sentidos físicos de percepción del ser humano, convirtiendo la experiencia espacial en un acto óptico únicamente. Los edificios y las ciudades actuales, sin generar destrucción, ni cambios dramáticos, requieren de humanización. Ella puede darse mediante la reticencia al crear espacialidades hápticas, auditivas, olfativas, gustativas, dentro de los programas arquitectonicos.

Los arquitectos necesitan nueva educación y su formación ha de incluir estos estudios epistemológicos que permitirán edificios y conjuntos edilicios que induzcan un despertar en el ser humano.


viernes, 28 de febrero de 2020

sábado, 13 de abril de 2019

EL EMPRENDIMIENTO

Entrevista a Erick Bojorque Pazmiño
El Emprendimiento.
10-04-19
INNOVACENTER



Erick Bojorque
ESTUDIO DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN CON MANEJO ENERGÉTICO
24 AÑOS DE EXPERIENCIA

¿Qué es el emprendimiento?
El emprendimiento es ese lugar, ese espacio de desarrollo personal, de autenticación que tiene que ver con la vocación en sí y ella mismo desarrollándose para generar un ingreso. Este ingreso viene siendo el resultado de la inspiración, de la puesta en marcha del propio objetivo de vida que es la existencia y la pre-existencia del ser humano apropiándose de los modos naturales de manifestación.
El emprendimiento es una cosa magnífica, yo creo en el emprendimiento y estoy convencido de que es una de las maneras en las cuales el ser humano puede realizarse materialmente. El paso posterior al emprendimiento es la cooperación.

¿Por qué los emprendimientos fracasan?
La causa del fracaso del ser humano con respecto a su vocación se debe a varios factores.
En primera instancia, el desconocimiento de sí mismo: ¿qué es lo uno quiere?, ¿qué es lo que uno busca?, ¿quién es?; esas grandes preguntas sin respuesta que el ser humano hace ante su propia naturaleza y que se convierten en la principal causa por la que la persona desmotiva su acción de emprendimiento.
La segunda  tiene relación con la intencionalidad de obtener algo. Cuando tú quieres obtener algo, lo que vas a obtener es la contraparte de lo que en realidad se desea. Cuando uno busca dinero, por ejemplo, intrínsecamente está diciendo que no lo tiene y por tanto se deduce en su existencia la carencia.
En cuanto al tercer punto, pienso que el emprendimiento falla también y adicionalmente por la falta de apoyo. Quiero referirme en este caso al apoyo de los gobiernos, tanto locales, como provinciales y nacionales. Un ejemplo claro en este apartado es el trabajo de los emprendedores empíricos o informales que ofrecen sus servicios o productos en las calles de las ciudades. A estas personas no se les da las mismas facilidades en cuanto  a espacios para trabajar como a los grandes empresarios.

¿Cuál ha sido el error que más ha afectado a tu emprendimiento?
Personalmente, he ido al suelo siete veces. He visto que la principal causa de los errores ha sido la falta de confianza en lo que uno hace, en sí mismo. No entregarse con todo el esmero a las ideas que uno tiene y colateralmente no saberlas expresar maravillosamente. Esto inmediatamente te hará caer.

¿Qué debe hacer el emprendedor para tener éxito?
Para evitar errores y lograr tener éxito uno debería prepararse y tener la confianza de que las cosas se darán en virtud de la fortuna, es decir, debería haber una preparación profunda sobre lo que se quiere hacer, pero sobre todo tener la certeza de que se logrará lo que se desea.

¿En qué tiempo consideras que tu empendimiento llegó a su punto de equilibrio?
El éxito vino inmediatamente después de comenzar con mi idea de negocio bien desarrollada. Ya posteriormente, es la vocación que diseña tu carrera, el ir creando diferentes proyectos que involucran a mucha gente que necesite de ti para también crecer como profesionales.


Enlace original....
http://emprendimiento.ec/que-es-el-emprendimiento/erick-bojorque/?fbclid=IwAR3zfixUgduSbfWeXSGG1rJLOMLWDhLpgVir5MEQcI0zxm0YX8IlmZdBoac




EL SOFISTA Y EL MAESTRO


Erick Bojorque Pazmiño
Arquitecto, MG.





           
           
Investigar es ver lo que otros ven y pensar lo que nadie ha pensado
Mayor Zaragoza, F.

¿Cómo podría ver quién no tiene ojos para hacerlo? ¿Quién podría pensar si no sabe cómo hacerlo?

La razón fue la máxima diatriba del pensamiento ilustrado y posteriormente del pensamiento moderno, enarbolado el primero por el filósofo alemán I. Kant, quien aseguraba que el ser humano padecía de una “minoría de edad” (Kant, 2007: 87) si no la usaba; y de la ciencia en el mundo del siglo XX, en el segundo.

La razón ha decantado en la humanidad la tragedia de la “Torre de babel” en la que las personas enajenadas, no pierden el uso de la palabra y sus arbitrios, sino pierden la capacidad de entenderse, comprenderse y asimilarse.

La razón en el siglo XX es un camino pregonado por el mundo del progreso y de la hecatombe de la ciencia ensimismada en los avances técnicos, cuya apoteosis destructiva tanto de lo moral, como de la esperanza y todavía más catastrófica y destructiva, estuvo en la manifestación brutal de la fisión nuclear. La ciencia razonada, convertida en la panacea en la primera mitad del siglo anterior, no tuvo sino que esconder su semblante altanero, al momento en el que decenas de miles de personas fueron aniquiladas en un solo pulso atómico.

La razón ya no podría tener cabida en un mundo donde la conciencia abre su paso, a partir de los años sesenta, conquistando los campos de la paz, el amor, el ahorro, la opinión pública.

En los albores del nuevo milenio, un nuevo pensamiento se alza victorioso, el pensamiento producto de la conciencia obtenida de la propia comprensión.

Atrás quedaron las propuestas materialistas que miraban al ser humano como el producto de un mundo exterior en distintos niveles. Hoy es la dialéctica de la conciencia la que muestra al ser humano como el único artífice del cambio del mundo.

Es el ser humano, quién auto edificándose el que puede lograr trascendencia y relevancia en su vida y por ende, por empatía y ejemplo conquistar el cambio en el mundo que le rodea, por masa crítica.

Por qué deberíamos nuevamente esperar de la palabra, de la razón, de dos elementos que convertidos en armas solo han traído destrucción a la humanidad.

Es el momento de entregar la batuta a la conciencia.

El sofista enseña la verdad fatua y ficticia de su razonamiento, una verdad que busca ser un denominador común de algo inexistente. El sofista quiere que le sigan, que le idolatren y busca con denuedo enseñar el ¿qué pensar?

Qué pensar, no es más que las recetas donde se cuajan los paradigmas y los bloqueos que hacen de la humanidad un cuerpo dormido de mansedumbre caótica y de conflicto. Cuando la persona sigue lo que otros piensan, no logra pasar de la propia visión de miopía. ¿Cómo podría crearse y recrearse un ser que se asimila en lo que otros piensan? No tendría opción sino de ser un imitador, un copista, un reproductor de las falacias que salen de quién pretende guiar.

Hablan de verdad y no saben que la verdad es lo “desconocido de momento en momento” (Aun Weor, 1970: 45) como lo expresaría Samael Aun Weor. ¿Cómo se podría hablar de la verdad, si es desconocida?

El sofista usa la verdad como su catapulta y es ella el motivo de discusión, de conflicto de batalla. No existe mayor falta de verdad.

Muy distinta es la postura del educador consciente que se esfuerza en su propia edificación, en su propio conocimiento, aquel que puede “pensar lo que nadie ha pensado”

Este educador, no quiere seguidores, ni estudiantes, ni imitadores, quiere mostrar el cómo lograrlo, quiere enseñar el ¿cómo pensar?

Cómo pensar, es el medio por el cual la persona, no obtiene algo, sino lo consigue por sí mismo. Esa persona es heredera de la verdad, pues ella misma investiga y ve lo que otros no pueden ver.

Ese ver, no es más que el resultado de la expresión sensible de la comprensión puesta a la luz de la conciencia.

La investigación es necesaria, no para cambiar al mundo, sino para cambiar su propio microcosmos. La investigación imitadora, se burla del conocimiento. La investigación del auto edificado, puede lograr mostrar lo que es obvio a la humanidad, pero que ha permanecido oculto hasta la llegada del maestro.


BIBLIOGRAFÍA

1.    Aun Weor, S (1970). Educación Fundamental. Cali.
2.    Kant, I (2007). ¿Qué es la ilustración? Madrid: Alianza.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...