LOS SEIS PUNTOS ATENER EN CONSIDERACIÓN
PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES A RAÍZ DE LA PANDEMIA
Desde la arquitectura:
1.-DESDE DONDE SE HABLA:
Hablamos desde la academia. La pandemia
ofrece por tanto todo lo necesario para indagar, investigar, descubrir ,
analizar, proyectar y proponer, desde la docencia, la investigación y la
vinculación. Es el momento en el cuál la academia ha de despertar y comprender
que no es una institución para dar cosas, sino para aportar conocimiento y
modos de acción.
2.-PARA QUIÉN SE HABLA:
Se habla al respecto del colectivo de
Manta. Su ciudad, sus ciudadanos.
3.-¿CÓMO INVESTIGAR?
Es necesario comprender que todo plan ha de
obedecer a rigurosos diagnósticos de causa y efecto. Para ello es necesario que
el plan de desarrollo y sostenibilidad de una ciudad sea ejecutado de manera
indispensable en base de un diagnóstico. Para ello ha de aportar la academia
con equipos multidisciplinarios que por lo menos cuenten con trabajador social,
psicólogo, informático, comunicador y el experto en el campo de estudio. Los
estudiantes han de ayudar en la tarea de recolección de información en
programas de vinculación apropiados online.
4.-SOBRE EL DESARROLLO
En Manta-Ecuador nunca hubo recesión
económica, pues es una ciudad con gran cantidad de empresas por lo que su
población es una sociedad con pleno empleo. Por ello en Manta lo que se debe
cuidar son las empresas, permitiendo que sigan sus procesos sin despidos y
manteniendo rigurosos sistemas de seguridad.
5.-LAS CIUDADES
Un simple análisis nos viene a mostrar que
las ciudades tuvieron que ver en la tragedia del contagio, su diseño y en
especial la distribución del equipamiento. Los grandes supermercados ubicados
lejos no ayudaron. Al contrario los pequeños comerciantes, las tiendas de la
esquina, aportaron valiosamente al abastecimiento social, lugares a dónde el
vecino accede fácilmente sin vehículo y sin posibilidad de contacto con
posibles enfermos de otras locaciones. Con este sencillo ejemplo, se vislumbra
uno de los graves problemas de la ciudad actual enmascarada en la tradición
moderna de dividir en zonas la ciudad. Hay que repensar la distribución del
equipamiento, no solo de abastecimiento, sino de salud, de descanso y de
convivencia que permita encierros sin tener que dejar de vivir.
6.-LA CONSTRUCCIÓN
Como mi persona es arquitecto, hablo desde
este lugar. La construcción mueve la economía y la dinamiza. Es importante
mantenerla. La construcción debe continuar y las empresas ferreteras han de
tener las facilidades para ello sin despidos y con garantías para sus
empleados. El comercio por la Internet debe ser un argumento fuerte.
En Manta la mayor operación edilicia la
promueven inversionistas foráneos. Luego del encierro, muy posiblemente estas
inversiones se pongan en duda y sea afectada la construcción. Por ello Manta ha
de pensar, como era necesario desde tiempo atrás, en el pequeño empresario
constructor. Es indispensable apoyar la creación de vivienda como el rubro más
significativo para Manta. Pero, la vivienda construida por empresarios micro.
En virtud de ello se hacen necesarios los créditos para construcción de
vivienda personal. Es necesario disminuir las grandes inversiones en donde
pocos salen beneficiados. Los GADs municipales como requisito legal han de
promover la vivienda, ejecutándola también. Es indispensable que la ejecución
de los grandes planes de vivienda sea distribuida para ser construida por
pequeños contratistas profesionales arquitectos o ingenieros.
Así mismo, y en virtud de la pandemia es
requisito prioritario el estudiar la vivienda y las repercusiones de esta en el
contagio. Repensarla con sendos diagnósticos desde la academia. La vivienda ha
de cambiar.
Erick Bojorque Pazmiño
No hay comentarios:
Publicar un comentario