TÍTULO
Trabajo socio comunitario para la entrega
de viviendas emergentes a familias damnificadas de las zonas rurales de
Manabí: caso 16A . Propuesta arquitectónica.
PALABRAS
CLAVE
16A; Ecuador; sismos; viviendas
emergentes; Manabí; cooperación; comunidad cooperativa; Montecristi.
INTRODUCCIÓN
Por gestión
realizada hacia la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí por parte de la Fundación
Hogar de Cristo de la ciudad de Guayaquil en la que se dispone solidariamente la
entrega de 100 unidades habitacionales emergentes de caña guadúa y madera para
ser canalizadas hacia las familias damnificadas del terremoto que asoló las
comunidades de Manabí a través del organismo colegiado siempre y cuando se cumplan
con las necesidades pertinentes para estos casos. En virtud de estas
determinates y a sabiendas del trabajo que la Decana de la Facultad de Trabajo
Social en ese entonces la Dra. Carmita Álvarez Santana emprendía y realizaba a
favor de los afectados por la catástrofe directamente desde el COE Cantonal, se
le encomienda la tarea desde la universidad de llevar adelante el proceso de identificación, diagnóstico y
selección de aquellas familias que debían ser merecedoras de tal dádiva
inmobiliaria. Para ello la Dra. Álvarez tuvo el acierto de enrumbar la
investigación hacia las comunidades de Montecristi que mostraban en ese momento
estar muy bien organizadas y prestas a recibir la ayuda dada, emprendiendo la
magnífica tarea con la compañía de una líder cabal como fué la sra. Juanita
Anchundia y de un experto grupo de profesionales quienes presentan esta
propuesta de carácter social-educativa-arquitectónica como alternativa
sostenible a los modos sociales y constructivos en la zona.
Metodología empleada
Para esta propuesta
se uso en la investigación inicial como metodología la observación directa más
el análisis organoléptico y la deducción.
DESARROLLO
Los recorridos
empezaron con los líderes comunitarios de las comunas rurales de Montecristi
con la intención de visitar e inspeccionar las viviendas que habían sido
afectadas o destruidas el día del Terremoto 16A, para catalogarlas cuantificar
daños y poner a las familias afectadas en el listado de damnificados que ya
estaba siendo utilizado por la Armada Nacional para entregar vituallas. Se
requería un equipo de trabajo de profesionales especialistas en las situaciones
de intervención con la ciudadanía, con las viviendas y de ubicación
territorial. Participaron entonces una trabajadora social experta en territorio
y manejo social, Carmita Alvarez, una educadora experta en planificación
educativa, Fanny Lucio y un arquitecto especialista en estructuras sismo resistentes,
Erick Bojorque, acompañados de tres de los líderes comunitarios quienes a bordo
de un taxi indujeron su investigación en diferentes poblados entre los que se
encontraban las parroquias de Camarones, Manantiales, Río Bravo, las comunas
signadas cómo Cárcel en donde el General Eloy Alfaro edificó y mantenía un
panóptico; los tres Bajos, Corrales, entre otros.
La investigación
se definió entonces tres etapas de participación profesional. En la primera se estableció
el territorio y se demarcó los lugares de intervención. Esto lo llevó a cabo la
Dra. Alvarez quién verificó y detalló los recorridos sintetizándo al final los
resultados generales obtenidos y que permitieron la entrega de las viviendas
donadas. En la segunda etapa se procedió a determinar los modos de vida de los
parroquianos que tenían que ver con los “modos sociales” y los “modos de
producción” vigentes en sus comunidades y los “modos constructivos” que presentaban
las viviendas resultas de los modos sociales y de producción detectados. Este
trabajo lo realizaron la magíster Lucio y el arquitecto Bojorque. En la tercera
y final etapa BOJORQUE-CONSTRUCCIONES (1) empresa particular solidaria presenta
una singular propuesta habitacional sostenible ecológica producto de la
investigación general y que es la base misma de éste artículo.
Modos constructivos
En cada una de
la comunidades se identificó entonces según lo indicado, las viviendas y sus
familias de las que se tomaron datos, revisando minuciosamente cada casa y
definiendo si su condición era de damnificados. Aproximadamente se
inspeccionaron 50 viviendas de las que se extrajeron importantes datos que
definieron el “modo constructivo” predominante de hormigón armado y ladrillo
cuya cimentación está realizada con plintos y cadenas de cimentación, columnas
de planta baja sobre las que se soporta una estructura metálica de cubierta
soldada directamente en las varillas del capitel de las columnas sin
revestimiento ni refuerzo, conformada esta estructura con tirantes metálicos
mínimos separados cada 3 o 4 metros sobre los que se asientan durmientes de
correas “G” de 6cm cada 1,50m para finalizar la cobertura con planchas de zinc
galvanizado. Entre las columnas se colocan ladrillo se canto de 6cm de espesor
con argamasa de cemento-arena con dimensiones entre 3 a 5m de largo por 3m de
alto. Las columnas generalmente tienen 4
largueros de varilla de 10 a 12mm de diámetro unidas con estribos de 8mm
cada 20cm, varillas que en muchos de los casos se ven descubiertas.
EL MODO
CONSTRUCTIVO DE LAS VIVIENDAS RURALES EN EL CANTÓN MONTECRISTI, CAUSA DEL
DESASTRE HABITACIONAL QUE ENVOLVIÓ A MUCHAS FAMILIAS.
Este tipo de
vivienda así construida fue presa fácil de los movimientos oscilatorios del
terremoto que hizo que las columnas construidas sin el arriostramiento de las
vigas de cierre o de cubierta, bailaran como “locas” rompiendo las paredes que
en ellas estaban adosadas. Una deficiencia mínima en un proceso constructivo
pero gigante en la solvencia estructural sismo resistente. De igual manera las columnas
que estaban edificadas sin los estribos requeridos se rompieron y con ellas se
rompió la estabilidad general de la vivienda. De esto no se puede culpar al
evento natural, ni a los materiales, ni al sistema de pórticos de concreto
armado por lo ocurrido, sino que se debe mirar por lo que es al “modo constructivo”
utilizado como deficiente, inseguro y falto de solvencia; modo constructivo que
está anclado en el proceder de los pobladores comuneros y que se constituyó y
se seguirá constituyendo en causa de nuevos desastres, nuevas tragedias. Los
paradigmas no son perjudiciales en sí, pero si se convierten en procesos poco
conscientes se vuelven dañinos y destructivos.
LAS COLUMNAS
SIN LOS ESTRIBOS ADECUADOS Y SIN ARRIOSTRAMIENTO A NIVEL DE CUBIERTA, AL
MOMENTO DEL TERREMOTO, DESTRUYERON LAS PAREDES ADOSADAS A ELLAS Y PERMITIERON
LA CATÁSTROFE.
Modos sociales y de producción
Teníamos
entonces una idea deducida importante de las causas del problema habitacional
que el terremoto supo mostrarnos, una idea que implicaba paradigmas sociales de
construcción inadecuados. Pero eso era solo el principio del problema, la punta
del ovillo. Los problemas sociales saltaron a la vista. Si bien los comuneros
damnificados estaban respaldados por una dirigencia que se entendía de ellos,
que los respaldaba en esos momentos con reconocimiento y vituallas, que buscaba
el bien común, pero personalmente mantenían su condición de desamparados
“individuos” cuya suerte había sido echada por el terremoto; muy a pesar de
tener vecinos hermanados en su condición rural que no habían perdido sus
propiedades pero que solo atinaban a compadecerse de ellos, sin embargo de
tener los recursos humanos y materiales a su disposición con los que se podría
enfrentar la penuria ajena. En Manantiales, por ejemplo, muchas personas no
tenían trabajo y eran albañiles o carpinteros o mecánicos o ladrilleros y no
veían la necesidad de sus vecinos de una nueva vivienda. El sistema social
vigente en occidente nubla la visión de conciencia y servicio de la humanidad y
la delimita a un solo entorno económico-productivo individualista per se,
siendo la esencia del manabitismo la comunidad, la cooperación.
Habíamos dado
con otra causa del desastre. Si las comunidades miran a sus miembros como el
resultado de su éxito particular, están destinadas a quebrarse en el momento en
el que uno o varios de ellos pasan por minusvalías de cualquier tipo como es la
de perderlo todo. Muy al contrario de esta visión, las comunidades manabitas
conservan y poseen gran riqueza social ancestral de inclusión, la cual se
manifiesta ricamente en el ámbito urbano-arquitectónico, por ejemplo, en la
generación de espacios equilibrados que incluyen la individualidad familiar con
la cooperación interfamiliar. Un entorno en el que existe cooperación para
preparar alimentos, para divertirse, para hacer las tareas artesanales en
conjunto, jugando dialécticamente con la experiencia personal del reposo y la
higiene.
ESPACIOS
COOPERATIVOS EN LOS QUE EXISTE UNA DIALÉCTICA ENTRE LO COLECTIVO Y LO PERSONAL.
CONJUNTO DE VIVIENDAS EN LOS BAJOS DEL PECHICHE. UN MARAVILLOSO EJEMPLO DE LO
QUE SON EN ESENCIA LAS COMUNIDADES MANABITAS DEL SECTOR.
Estos espacios
cooperativos en Manabí son la clara muestra y manifestación de un ancestro
social que no se ha perdido y que corresponde generalmente a los colectivos
ecuatorianos que requieren de un renacimiento, pues como el terremoto ha
mostrado, la convivencia social individual de producción convierte la suerte en
desgracia, el éxito en pobreza y la vida en muerte.
Es increíble ver
los campos desocupados, las casa destruidas y las personas sin trabajo y
buscando emplearse cuando podrían juntar esfuerzos y ayudarse entre todas.
PROPUESTA DE PROYECTO SOCIAL-ARQUITECTÓNICO-AMBIENTAL
La Facultad de
Trabajo Social de la ULEAM en colaboración con Bojorque-Construcciones y en
estrecha relación con Participación Ciudadana de Manta se han comprometido a
realizar un proyecto Social-Arquitectónico-Ambiental para las comunidades
rurales de Montecristi, en virtud de que estas poblaciones han sido analizadas
y se han detectado valores esenciales de cooperación social que requieren
aclarar sus paradigmas constructivos y de convivencia armónica lo que es su esencia comunitaria, a través de una
metacognición que abarque los siguientes tópicos:
·
Educación
·
Cooperación
·
Construcción
·
Organización
·
Costos
EDUCACIÓN
No podría
existir una intervención social armoniosa si primero no existe la inducción
adecuada para ello. Vivimos una época muy avanzada en comunicación tanto visual
como informativa y las personas del momento necesitan de ello. Las propuestas
que simplemente se aplican no tienen el peso de la apropiación social, pues son
como estrellas fugaces en la noche. No es lo mismo mostrar una imagen a secas
que comentar también algo sobre ella. Las imágenes que el terremoto ha
entregado a las personas a través de casas y edificios desplomados, de familias
en luto, no han sido suficientes como para que el común de los ciudadanos se
pregunte cómo pudo ocurrir aquello y con la mayor de las inconciencias
reconstruyen sus viviendas con el mismo modo constructivo que emplearon antes
del desastre. Solo ver no “dice nada”. La educación por el contrario aporta
consciencia, aporta libre iniciativa, aporta crecimiento. La propuesta,
entonces, empezaría con un proceso educativo que incluiría conferencia
dialécticas sobre varios tópicos que a continuación se delatan:
·
La cooperación como valor
ancestral
·
Condición sísmica del país
·
Modos constructivos inadecuados
·
Construcción sismo resistente
·
Manejo ambiental del agua
residual
Alcance de la
propuesta a este nivel: 100 familias.
LA EDUCACIÓN
APORTA CONSCIENCIA, APORTA LIBRE INICIATIVA, APORTA CRECIMIENTO. CONFERENCIA A
ALBAÑILES EN MANTA SOBRE LAS CONDICIONES SÍSMICAS DEL PAÍS Y LOS MODOS
CONSTRUCTIVOS SISMO RESISTENTES. ULEAM-BOJORQUE-CONSTRUCCIONES.
COOPERACION
El proyecto
tiene en esencia el gestar un núcleo cooperativo que dinamice el bienestar de
las comunidades. En primer lugar destacando el valor ancestral propio de Manabí
y del Ecuador mismo en el que los vecinos se ayudan entre sí cuando la
desgracia ha caído de manera personal en uno o varios de sus miembros o para
crecer cuando las condiciones así lo ameritan. En segundo lugar organizar un
grupo propio del medio de selectos albañiles, mecánicos, ladrilleros,
carpinteros que desinteresadamente quieran aportar su tiempo en horas de
asueto, construyendo la propuesta urbano-arquitectónica que será planteada por
los profesionales a cargo. A la par se escogerá una población en la que la
intervención tenga el mayor efecto motivador y que sus comuneros estén
dispuestos a así estarlo. El proyecto, creemos que de esta manera elaborado, se
convertirá en un hito trascedente que motive a las comunidades aledañas y que
engrandezca el espíritu de la población en sí. Esto está ya comprobado a través
de la “acupuntura urbana” y de la “arquitectura energética consciente” (2) a
través del mundo entero, visiones que han demostrado ser exitosas tanto y en
especial en conflictivos lugares de las urbes. “Un edificio sano se emula rápidamente y genera
inmediatamente mejoras en la ciudad, el sector, el país” AEC (3)
Alcance la
propuesta a éste nivel: 20.000 habitantes.
CONSTRUCCIÓN
La propuesta
presenta dos momentos. La proyección urbano-arquitectónica o diseño y la
construcción como tal.
El diseño:
Como lo hemos
expresado nos interesa partir de los elementos ya conocidos para no tergiversar
los modos de vida de los pobladores. No queremos una revolución, queremos
consciencia. Nuestro diseño no quiere ser la gran osadía de mentes egóicas,
sino quiere resaltar los valores propios de la comunidad manabita que en este
acápite correspondería en primer lugar a la “agrupación de viviendas” en un
terreno común en el que se respeta un “área común” de cocina, reunión, juego;
terreno que tendría las características comunitarias de selección y aceptación
entre las poblaciones y de condiciones estratigráficas homogéneas en su
geología y orografía y que permitiría el asentamiento de seis familias, número
así escogido para ajustarnos lo más posible a un tope presupuestario pre
establecido y porque la cantidad indicada es manifestación simbólica de la
comprensión, la responsabilidad, la fidelidad y la labor altruista y generosa; para
luego en segundo lugar, manteniendo el actual “sistema constructivo” de
hormigón armado con pórticos, sistema que ha sido mal entendido y usado
generando un “modo constructivo” inadecuado pero que es popular y de fácil
acceso pues muchos pueden construirlo, muchos venden los materiales que se usan
y muchos se benefician al así hacerlo; proceder a mejorar el modo constructivo
mejorando la calidad de concepción del sistema.
Comprendemos profundamente
que cambiar los paradigmas constructivos así nomás por el simple hecho de
mejorar como inadecuadamente lo pensó el gobierno nacional al aplicar sistemas
de paneles y estructuras industrializadas prefabricadas en la reconstrucción (4);
es decir usando otros sistemas como tantos los hay en el mundo que en vez de
ayudar, perjudican ya que llevan a la población a depender de terceros que generalmente
son transnacionales no muy interesadas en el bien común sino en el lucro
indiscriminado y que requerirían para una adecuada inserción social de procesos
mucho más profundos de transformación. Además los nuevos sistemas y nuevas
soluciones por serlo de esta manera, nuevos, serían aporte única y exclusivamente
para los actuales damnificados que lleguen a conseguirlos y tendrían la
trascendencia que personalmente cada uno de ellos les de hasta que consigan
“una mejor casa”. Muy al contrario el enseñarles a construir sus propiedades manteniendo
su visión pero mejorando los modos constructivos para hacerlos eficientes y
solventes, generaría un efecto multiplicador exponencial que ayudaría en la
distancia temporal a miles, en la medida que para cuando nuevamente se dé un
movimiento telúrico en la zona o en otro lugar del Ecuador, ya no exista
desastre, ya no existan damnificados, ya no exista reconstrucción.
En tercer lugar
ya hablando del diseño mismo de la vivienda familiar ésta mantendría la
apertura de las viviendas tradicionales manabitas integradas a la naturaleza y
en especial al huerto manabita, lugar indispensable de toda familia del lugar,
en donde de manera perenne ha de estar un papayero, un platanero y verduras
varias, los cuáles se servirían de las aguas residuales tratadas de la vivienda
mediante fitorremediación con playas secas (5), las cuáles estaría tratadas con
sistemas sostenibles que serían, eso sí, introducidos como novedad para mejorar
el conocimiento local.
La construcción:
La construcción
que mantendría planos aprobados por los gestores, se la realizaría con mano de
obra de la comunidad y con la dirección técnica de los profesionales a cargo.
Sería una
edificación familiar con las siguientes características:
·
Plataforma de cimentación con
mampostería de borde y relleno compactado.
·
Losa de cimentación con vigas
de cimentación de hormigón armado según diseño estructural.
·
Columnas de hormigón armado
según diseño estructural.
·
Vigas de cierre de cubierta de
hormigón armado según diseño estructural.
·
Cubierta metálica con revestimiento
de zinc galvanizado.
·
Paredes de ladrillo artesanal
del sector.
·
Ventanas de bejuco con marco de
madera y malla mosquitera.
·
Pisos de cemento pulido.
·
Puertas de madera MDF.
·
Instalaciones y aparatos
sanitarias con sistema de tratamiento de aguas residuales.
·
Mesón de cocina de concreto
enlucido.
·
Instalaciones eléctricas
sobrepuestas.
·
Área estimada de construcción:
44m2
Costo por
vivienda sin incluir mando de obra: 8.000USD (toda la mano de obra a utilizar
será voluntario-comunitario). Costo de 6 viviendas: 48.000USD. Tiempo de
ejecución por vivienda: 30 días de labor con un equipo de 6 personas.
Sería una
edificación común con las siguientes características:
·
Cimentación por plintos de
hormigón armado.
·
Piso de cemento pulido.
·
Estructura aporticada metálica.
·
Cubierta de zinc galvanizado.
·
Área estimada de construcción:
36m2
Costo: 2.000USD.
Tiempo de ejecución: 15 días de labor con un equipo de 6 personas.
Cabría indicar
que es pertinente a estos valores agregarles un 10% por imprevistos por
logística y materiales, cerramientos, acometidas de instalaciones, pero
constituyen un primer acercamiento a los valores reales.
PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
Nivel de zonificación:
Manifestamos
entonces una réplica de las necesidades encontradas en las comunidades investigadas
de dos dormitorios y un área individual familiar de cocina de diario y un baño
general. Como las viviendas gubernamentales se alejan de la condición ambiental
de la arquitectura vernácula del lugar que más bien entiende los espacios
sociales como abiertos y frescos y los dormitorios como muy cerrados y oscuros,
hemos mantenido la tradición al generar el ambiente total de la vivienda de
manera abierta y refrescante. Las
viviendas así diseñadas se unirán a otras unidades habitacionales que generaran
la cooperación entendida como la economía de gastos de terreno, de energía
eléctrica, de agua, de seguridad, de diversión sin dejar de lado la
individualidad familiar, generando un espacio común para ello como lo es y lo
son las comunidades ancestrales de Manabí. Las viviendas individuales están
concebidas entre ellas con un huerto familiar y un área para la
fitorremediación de las aguas servidas que luego serán reutilizadas para el
riego de jardines y huertos, sin que existan vistan inadecuadas entre familias
sino solamente desde el área de cocina. Pretendemos con ello que la intimidad
familiar sea eso, pero con un toque de encuentro social entre vecinos por las
visuales entre cocinas. Estos espacios de alimentación también se abren hacia
el espacio común entre viviendas. De paso establecemos la condición más
adecuada de orientación para mantener las viviendas y sus huertos en armonía.
Ya hablando desde el punto de vista de LA ARQUITECTURA ENERGÉTICA CONSCIENTE
vemos que la orientación hacia el Este de todo el conjunto habitacional
generará en los usuarios la empresa y el emprendimiento, pues esas son los
atributos de la energía proveniente desde este punto cardinal de la Tierra
sobre las edificaciones y personas.
LA PROPUESTA
INCLUYE UNA VIVIENDA TIPO, QUE GUARDA RELACIÓN CON EL ANCESTRO DE “VIDA AL
EXTERIOR” DE LOS HABITANTES DE MONTECRISTI Y SEGÚN LOS REQUERIMIENTOS DETECTADOS
DURANTE EL PROCESO INVESTIGATIVO.
LA AGRUPACIÓN
DE VIVIENDAS RESPONDE A UNA VALORACIÓN ENERGÉTICA SEGÚN MAPA BAGUA Y DEFINE EL
TAMAÑO DEL LOTE QUE DEBERÍA SER COMUNAL YA QUE HA SIDO EJECUTADA CON
ARQUITECTURA ENERGÉTICA CONSCIENTE.
Nivel de anteproyecto arquitectónico
La propuesta
arquitectónica se acerca más a la definición propia de lo que debería ser las
viviendas y el conjunto habitacional cooperativo. Se plantean materiales y
medidas arquitectónicas. En lo que respecta a materiales como habíamos
establecido se respeta el sistema constructivo de pórticos de concreto armado
con cubierta metálica y paredes de ladrillo visto, el cuál se fabrica en la
zona, mejorando las condiciones de trabajo de la comunidad. El siseño es muy
sencillo y solvente y pretende ser construido por los mismos habitantes del
conjunto habitacional. Se usan para ventanas un maravilloso material
refrescante como es el bejuco y la cubierta se levanta por sobre las cadenas de
cierre de cuebierta para generar ventilación natural e iluminación, dándole las
condiciones de sostenibilidad que se espera de este conjunto. Los pisos serán
de cemento pulido, sin cielos rasos. Tenemos que entender en este nivel que las
personas del sector viven de esta manera sin considerarse pobres y no requieren
de lujos que son habituales entre los sobre educados habitantes de las
ciudades. El área común es un lugar indispensable para este sistema cooperativo
que hemos visto adecuado realizarlo emulando las “ramadas” manabitas en su
disposición, cambiando la concresión de tal por materiales industrilicados que
son los que generalmente ocupan los habitantes.
Propuesta bidimensionaL
La propuesta
bidimensional implica los trazados que permiten el acercamiento a la
disposición y proporciones de los locales que se constituyen en la vivienda y
en el área social del conjunto. También se presentan los alzados o elevaciones
del proyecto de vivienda en donde se definen alturas y formas externas
resultantes.
EL CONJUNTO EN ELEVACIÓN
Propuesta en 3D
La propuesta en
3D es un imaginario de las condiciones arquitectónicas ya en un escenario
computarizado que permite una visualización de lo que podría ser el proyecto
habitacional que hemos tenido a bien llamarlo para su presentación como
COMUNIDAD COOPERATIVA-MONTECRISTI. Presentamos entonces algunos puntos de vista
de la unidad habitacional.
VISTA DESDE EL
ACCESO A LA COMUNIDAD CON PUNTO FOCAL EN EL ÁREA DE ENCUENTRO SOCIAL QUE SE
ESTIMADA SERÁ EL LUGAR DONDE EL CONTACTO GENERARÁ AMISTAD. DIVERSIÓN,
SOLIDARIDAD.
LA VIVIENDA
TIENE SU PROPIO ACCESO Y GUARDA CIERTA INDEPENDENCIA FAMILIAR MEDIANTE LA
UBICACIÓN DE LA VIVIENDA Y EL USOS DE MAMPARAS CORREDIZAS DE BEJUCO QUE
PROTEGEN DE VISTAN INDESEABLES PERO NO DE LA VENTILACIÓN NATURAL. LOS
MATERIALES MANTIENEN EL MODO CONSTRUCTIVO Y PRODUCTIVO. LA ESTRUCTURA ES
MEJORADA PARA LORAR SISMO RESISTENCIA.
EL HOMBRE Y LA
MUJER MANABITAS SON PERSONAS CON ALTO VALOR AMBIENTAL Y ANCESTRAL. UNA COCINA CON HORNO DE CENIZA
CON LOS APARATOS MODERNOS DE LÍNEA BLANCA MÁS LA CERCANÍA DE UN HUERTO FAMILIAR
DONDE GENERALMENTE EXISTE UNA PLANTA DE PAPAYA Y UN BANANERO ENRIQUECEN LA VIDA
CULINARIA DE ESTA NOBLE GENTE. SE PUEDE APRECIAR TAMBIÉN LA ZONA DE PLANTAS
BAJAS CON FLORES QUE TRATARÁN LAS AGUAS RESIDUALES DE LA VIVIENDA MEDIANTE
FITORREMEDIACIÓN EN JARDINERÍAS SECAS.
EL ESPACIO SE
VUELVE ENSOÑADOR Y LA CARENCIA DE INDIVIDUALISMO CONVIERTEN AL CONJUNTO
HABITACIONAL EN ATRACTIVO PUES SU ESTÉTICA RETICENTE INVITA A LA IMAGINACIÓN A
LA CONSCIENCIA DE VIVIR EL MOMENTO SIN IDENTIFICACIÓN ALGUNA
LA ACTIVIDAD
FAMILIAR SERÁ VARIADA NO TENDRÁ LA CARESTÍA DE AMBIENTES INDEPENDIENTES PARA LA
INTIMIDAD FAMILIAR AÚN CUANDO SE MANTENGA ESTRECHA RELACIÓN CON LOS VECINOS.
ORGANIZACIÓN
Todo el sistema
organizacional de identificación, educación, selección, puesta en marcha y
valoración del proyecto se lo realizará con la sinergia entonces de:
·
La dirección social de los
académicos y estudiantes de la Facultad de Trabajo Social sin costo alguno.
·
El voluntariado de albañiles,
mecánicos, carpinteros, ladrilleros de las comunidades que formarán un equipo
de trabajo gestor.
·
Los técnicos profesionales
encargados de elevar a nivel de proyecto la propuesta y de dirigir la obra,
cuyos honorarios deben considerarse y que comprenderían:
·
Elaboración del proyecto
arquitectónico: 1.200USD
·
Elaboración del proyecto
estructural: 300USD
·
Elaboración del proyecto
ambiental: 300USD
·
3 Conferencias técnicas
arquitectónicas y ambientales: 500USD
·
Dirección técnica de la construcción: 2.500USD
·
Dirección técnica de la
propuesta ambiental: 200USD
·
Costo: 4.800USD
COSTOS
SÍNTESIS DE COSTOS DEL
PROYECTO
|
|||
NÚMERO
|
RUBRO
|
VALOR/UNIDAD
|
TOTAL
|
1
|
CONSTRUCCIÓN DE 6 VIVIENDAS
|
8.000USD
|
48.000USD
|
2
|
CONSTRUCCIÓN DE ESPACIO COMÚN
|
2.000USD
|
2.000USD
|
3
|
HONORARIOS PROFESIONALES
|
4.800USD
|
4.800USD
|
SUBTOTAL: 54.800USD
|
|||
IMPREVISTOS: 5.400USD
|
|||
TOTAL DE LA
INVERSIÓN: 60.200USD
|
CONCLUSIONES
Si bien una
propuesta con estas consideraciones constituye en sí misma una salida social
poco ortodoxa es el reflejo del acercamiento intenso y de la apertura de las
familias inimaginable en otras situaciones de investigación que el terremoto
permitió y que por ello mismo ha sido aprovechada para llegar a tal
manifestación social-arquitectónica-ambiental y que además tiene el privilegio
de estar inmersa en un sector poblacional con ancestro común y dotes
artesanales maravillosos que podrían llevar a buen término esta loable labor de
beneficio y trascendencia.
Esta propuesta
elevada a nivel de anteproyecto y de ahí a proyecto definitivo y llevada a la
práctica permitiría los siguientes beneficios:
- Creación de un sistema social cooperativo basado en la cultura ancestral manabita tanto para la edificación de proyectos de vivienda, como para la organización de vida en común.
- Creación de un paradigma o modo constructivo arquitectónico, estructural y ambiental sostenible y sismo resistente sin perder la condición de uso del sistema de pórticos de hormigón armado ya usados en el sector.
- Creación de un referente o hito de apoyo y motivación para las comunidades del sector de Montecristi a manera de acupuntura urbana.
- Creación de un hito de investigación para el desarrollo de prácticas vinculatorias con la comunidad de los profesionales de Trabajo Social y otras carreras.
- Creación de un hito empresarial de ayuda colectiva enfocado al desarrollo y crecimiento social-educativo, ejemplo en el Ecuador.
Importante
comprender es que este trabajo puede servir y convertirse en método o guía para
cuando el desastre o el simple ánimo de mejorar pueda o deba en una comunidad
cualquiera.
REFERENCIAS
1.-BOJORQUE-CONSTRUCCIONES.
Web. 30 de marzo de 2017. https://bojorqueconstrucciones.jimdo.com/
2.-Arquitectura Energética
Consciente. Márgen77. Web. Julio 2015. Marzo 2017. http://www.margen.org/suscri/margen77/bojorque77.pdf
3.-Manifiesto. Cátedras. Web. Julio 2015.
Marzo 2017. Marzo 2017. http://arquitecturaconciente.blogspot.com/2015/07/los-3-principios-y-los-7-ordenes-en-la.html
4.-Los sismos no
son los que hacen caer las casas…! ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO. Web. Junio 2016. Marzo 2017. http://analisiserickbojorque.blogspot.com/2016/06/los-sismos-no-son-los-que-hacen-caer.html
5.-RHEA - Phytoremediation System in Chazo Juan
- Ecuador (ESP). Video. Web. Diciembre 2016. Marzo 2017. https://www.youtube.com/watch?v=ZJu0rmWILBo&t=39s
No hay comentarios:
Publicar un comentario