Mercado de Arte: La Recoleta.
Propuesta
de diseño arquitectónico para “los del fin” desde el poniente de Arthur Danto.
SINTESIS
Cuenca es una ciudad artística.
Los ciudadanos de la urbe tienen una simbiosis
importante entre las capacidades de hacer y crear. Artesanos y licenciados
exponen sus obras en galerías y almacenes. Muchos lo hacen en época de fiestas.
Un pequeño recorrido durante las celebraciones de abril y noviembre basta
para percatarse de la importante oferta de arte pictórico
representativo. Esta oferta se la expone en veredas, parques y en lugares
impropios para ello.
Por otra parte, el cabildo posee lotes de terreno
abandonados y en franco deterioro. Lotes en buenos sectores que podrían
beneficiarse de intervenciones edilicias públicas. Nos referimos muy
concretamente al sitio llamado "La Recoleta".
BOJORQUE-CONSTRUCCIONES, propone a la ciudad unir la
necesidad con el abandono y provocar un cambio. Nace así el "Mercado de
Arte: La Recoleta". Un centro ferial en donde se expongan obras pictóricas
y escultóricas del conglomerado artístico representativo de la urbe.
Esta propuesta está enmarcada para su argumentación a
través del método de análisis por los ORDENES COGNITIVOS EN ARQUITECTURA (Bojorque:
2014) en los cuales se establece un proceso investigativo o de mutilación de la
estética arquitectónica que “disocia la belleza de las formas de su ciencia”
(Ranciére: 27) por medio de la cognición, de lo que es capturable, de lo
aprehensible sin que medie sino la desarticulación.
Además hemos tomado con plena intencionalidad y con la
certeza que nos ha llevado al título de la propuesta en cuestión, la visión de
Arthur Danto sobre el fin del arte cuyos “movimientos actuales no reflejan
la menor vitalidad” (Danto:1) sino que han puesto en escena irremediable un arte
consumado en el posmodernismo como una institución, como un mercado en el que
“cuanto más pobre sea la obra, más sabia será su exégesis” (Jimenez:
284).
No
hemos querido ser unilaterales en nuestro planteamiento conceptual sino
simplemente hemos ejercitado aquella parte de historia que es el repetirla y
plasmarla como una analogía arquitectónica.
DESARROLLO
FICHA TECNICA
·
Título del proyecto: MERCADO DE ARTE: LA
RECOLETA
·
Ubicación del proyecto: PARQUE LA RECOLETA. EL
ARENAL
·
Diseñador: ERICK BOJORQUE
·
Constructor: N/A
·
Tipo de edificación: COMERCIAL
·
Area de construcción: APROXIMADAMENTE 2.000m2
·
Area del sitio: APROXIMADAMENTE 5.000m2
·
Año de diseño: 2010
·
Año de construcción: N/A
·
Materiales predominantes: HORMIGON ARMADO
·
Logros o premios: N/A
IMAGEN DEL PROYECTO
DESCRIPCION DEL PROYECTO
El proyecto “Mercado de Arte: La Recoleta” se emplaza
sobre un terreno de aproximadamente de 5000m2
ubicado hacia el sureste de la ciudad de Cuenca en el sector de la Feria
Libre de El Arenal. El terreno es una planicie natural rodeada de todos los
servicios e infraestructura básica. Por su ubicación y estado se presta para la
intervención propuesta. La normativa urbana en un pequeño semitono de acción, debería
ser modificada a través del Consejo Cantonal para lograr el cometido, pasando
residencial a comercial. Es éste un proceso sencillo y de oficio para el
Consejo Cantonal.
El edificio esta constituido por dos crujías. En
primer lugar un volumen sobrepuesto que contiene una sala de conferencias
magistrales con apoyo audio visual hacia el norte del sitio, en donde cada expositor
podrá magistralmente embeber a los oyentes de su expresión artística. En segundo
lugar se plantea una placa ondulada a manera de un manto verde estructural hacia
el sur del sitio, que es una sala multiuso en subsuelo en donde se entienden
todas las actividades públicas de exposición, de servicio y parqueo.
PLANTEAMIENTO ARQUITECTONICO
ORDEN
METACOGNITIVO
La
arquitectura como todo arte empieza por un chispazo de atracción, se
materializa en el papel y se concreta en el esfuerzo. El inicio de todo se
encuentra en el mundo volitivo, ahí donde las causas se generan en un juego
incesante de números, para luego depositarse en la mente a través de un
pensamiento dirigido. La emoción surge rauda motivando al protagonista a
concretar lo imaginado y es en la lucha física que el nonato se vuelve hijo de
su sangre.
La
metacognición encuentra el sendero de proyección en la idea original en la
filosofía del planteamiento. Para Danto, el arte entendido desde su
representación murió tras el surgimiento de la cámara fotográfica, la que
inevitablemente mostraba la exactitud de lo mimético. La expresión, la exégesis
dio el paso decisivo en la palestra estética. No importa entonces la
materialidad del esfuerzo sino el pensamiento dirigido. Dejo de existir la
secuencia de materialidad creativa, el arte paso ha ser la información exacta
de lo que el artista quiere manifestar solapado esto por el analista, el
referente institucional.
Lo
que miramos ya no nos mira, nos explica.
En
tales circunstancias la intelectualidad artística se pregunta, para variar en
la humanidad: ¿hacia dónde vamos?.
Una
salida estupenda es la tecnología.
Claramente
lo dice Danto, el arte venía hasta antes de la lente jaloneado por los recursos
técnicos. El desarrollo de la vista en perspectiva lo demuestra. En
arquitectura es patente tal arrastre al enfrentar la gravedad con el dintel
recto de los griegos, el arco de semipunto romano, la arbotantes góticos de los
godos, la catenaria industrial americana, los pórticos lecorbusianos, síntomas de
una latente verdad representada desde la numerología causal.
¿Por
qué no tomar ese punto dejado por el arte en la historia?
Es
una salida, no la verdad, ni lo real, una salida o una entrada hablando en
términos nihilistas. Una situación interesante pues manejaría la representación
donde quedó con el gran acervo tecnológico de la contemporaneidad.
De
ser así, entonces todos aquellos artistas que se manejan en dichos términos
representativos más que expresivos y que son una masa imposible de desahuciar,
han de tener un lugar para rendir lo suyo.
Nace
la idea de un lugar de exposición. No un lugar de discusión, un lugar para el
que quiere cristalizar la secuencia de la materialidad pictórica y escultórica,
un lugar para vender y negociar…¿por qué no? Aceptar la historia es aceptar el
proceso mismo de la vida y si la posmodernidad nos planteó el consumo, válido
es equilibrar tal acontecimiento. Nace el mercado de arte.
ORDEN
GEOMETRICO
En
este orden encontramos la generatriz geométrica de la obra.
Es
un planteamiento formado por dos elementos principales sobre los que se
desarrolla todo el proyecto, la sala multiuso conformada inicialmente por una
lámina recta cuyas dimensiones abarcan la medianidad del sitio, que se
transforma en una malla algorítmica dando la idea de un evento gravitacional
que transforma un plano regular en arrugado al caer; y la sala de conferencias
conformada por un prisma rectangular único dispuesto horizontalmente en
dirección este-oeste.
Se
escogió esta generatriz para patentizar la idea de la muerte del arte. Una
lámina a manera de lápida y un prisma ortogonal de las ideas caducas.
ORDEN
DISPOSICIONAL
En éste
orden tocamos la función de la edificación. Nos referimos enfáticamente a la
distribución espacial, a las plantas arquitectónicas que siguen la geometría
trazada.
Se dispone
entonces dentro de la malla algorítmica el acceso hacia el norte mediante un
remanso arquitectónico que comunica el nivel de entrada con la escalera
principal bajando hacia un salón libre en el que también se encuentra un local
de oficina y una batería de baños. En niveles inferiores y conectados a través
de ascensor y escalera interior se encuentra un parqueadero de varios niveles
subterráneos.
Al
volumen prismático se accede desde el nivel de la calle mediante una escalera
hacia arriba en lamas hacia un pequeño salón con oficina y batería de baños.
La disposición
genera el efecto de enterramiento en un caso y de sublimación etérea en el
otro. Representación-Expresión.
ORDEN
MORFOLOGICO
En
éste orden encontramos la composición de la forma, que en este caso es la
yuxtaposición. La malla algorítmica y el volumen prismático se asientan
directamente sobre el suelo que en el caso de la malla se rehúnde bajo ella.
La
malla en su deposición genera un volumen virtual interior. El prisma toca
tierra con líneas sobre un plano líquido, en parte.
La
yuxtaposición a secas indica la libertad de los planteamientos artísticos
contemporáneos. Caen donde caigan.
ORDEN
CONCRETO
En
éste orden determinamos la materialidad física de la forma.
Hemos
concretado el edificio en primer lugar con una camada verde natural sobre la
sala multiuso que denota el afán modista de sostenibilidad a la usanza pos
posmoderna del discurso ambiental; y en
segundo lugar usando concreto armado, material propio de la modernidad pasada
en la sala de conferencias.
ORDEN
TECNOLOGICO
La
tecnología usada para el proyecto es de malla de distribución en el caso de la
sala multiuso y de caja rígida en el caso de la sala de conferencias.
ORDEN
SENSITIVO
Hemos
dedicado especial interés en sensibilizar en el proyecto la idea de la muerte
del arte representativo y la necesidad de éste de un lugar para sí. No puede
existir arte sin un artista sensible y desarrollado. Es muy distinta la obra de
un corrupto que la obra de un honesto. Los defectos pueden ser explotados en el
devenir artístico, pero por qué no han de ser vislumbrados los valores
positivos también.
ORDEN
ENERGETICO
Aquí
nos enfrentamos al aura del proyecto que Benjamín manifiesta. Al no estar
construido no existen críticas, no existen premios ni reconocimientos.
Por
otra parte también estudiamos también en éste importante acápite según el
análisis energético (feng shui). El edificio ha sido concebido, diseñado y
trabajo energéticamente para sostener un aura interna solvente y manifestar
sanidad en su materialidad futura. No ahondaremos en el tema pues correspondería
a otro estudio. Lo que si diremos es que estamos en un momento clave de la
humanidad en la que todo está siendo llevado a lo inmaterial a lo etéreo y es
responsabilidad también del arquitecto preparar la obra arquitectónica para
ello.
ORDEN
VALORATIVO
Identificamos
en éste acápite la pertinencia del edificio en una u otra tipología de uso. El
edificio sería de corte comercial, pues trata de llamar la atención de los
usuarios hacia él. Quiere el edificio ser reconocido, más no que los demás se
reconozcan en él.
También
dentro de éste orden analizamos si el edificio ha cumplido con la metacognición
planteada y pensamos que lo ha hecho en la medida del lector.
CONCLUSION
Danto, explica en su obra que el arte antes del
surgimiento de la cinematografía, de la cámara, tenía un proceso lineal de
progreso. Esa linealidad dependía de manera explícita de la tecnología, la
técnica que expresaba de una u otra manera el mimetismo en él. Una obra
artística tenía un referente para su representación. Ese referente irrumpía en
la escena artística adelantando la representación, como lo hizo en su momento
la perspectiva. Con el advenimiento de la cámara el arte paso de ser
representativo a ser expresivo, es decir comunicaba algo y ese algo era la
razón de su esencia. La filosofía irrumpía de ésta manera en la escena
artística. Importaba ya la explicación, la semántica más que el arte mismo.
Dice Danto entonces que ante el advenimiento de la teoría que expresaba una
pluralidad de mensajes, el fin del arte como tal había acontecido.
BIBLIOGRAFIA
Bojorque,
Erick. “Los Ordenes Cognitivos en Arquitectura”. Slideshare. 9 de abril de 2014. Web. 20 de junio de 2014. http://www.slideshare.net/erickbojorque/los-ordenes-cognitivos-en-arquitectura-la-belleza-dividida
Danto,
Arthur. “El Fin del Arte”. El Paseante.
1995. Nº 22-23. Impreso. Página: 1
Jimenez,
Marc. ¿Qué es la estética?: Los giros del
siglo XX. España: GERSA, 1999. Impreso. Página: 284
Ranciére,
Jacques. Aisthesis:
Escenas del régimen estético del arte. Buenos Aires: MANANTIAL,
2013. Impreso. Página: 27
No hay comentarios:
Publicar un comentario