¿Cómo
integrar el SES con la matriz productiva?
Actualmente la matriz productiva en Ecuador, en su
filosofía económica, está enfocada a mejorar los índices de empleo, lo que ha
permitido que sean las empresas grandes y muy grandes las que tengan los
favores de las políticas estatales por cuanto son éstas las que mayores empleos
permiten. Esta visión ha hecho que se queden de lado las pequeñas empresas, los
profesionales, los artesanos, los emprendedores, quienes han tenido que
acogerse no tanto a la posibilidad de crecimiento, sino a las postulaciones en
el portal de Compras Públicas, lo que queramos o no tiene su dosis de
favoritismo. Solo como ejemplo, en el caso de la reconstrucción en Manabí, los
profesionales sirvieron para levantar información, pero fueron las grandes
empresas estatales y particulares las que se quedaron con la mayoría de
trabajos. ¿Qué paso, con los artesanos del ladrillo en Montecristi y Chone?
¿Qué pasó con los albañiles, mecánicos de parroquias que podían intervenir en
la reconstrucción que más bien tuvo un matiz industrializante? Importante es
reconocer la historia y los efectos que ella tiene en el desarrollo d la humanidad.
Preguntarse ¿Qué ha pasado en el mundo cuando se ha permitido que las empresas
grandes y gigantes sean las que manejen el destino laboral de cientos y miles
de personas?, es indispensable. Vemos entonces que son ellas las que han
desatado en el mundo e históricamente, las burbujas económicas, por una de las
cuáles el planeta se encuentra en vilos al momento. Estas burbujas al estallar
han sido causa de dolor y sufrimiento de muchos que acostumbrados a trabajar
como empleados no han tenido la capacidad, ni las ideas para salir adelante,
resignados a esperar que los estados en general los saquen de su condición de
desempleados. Vale entonces tener presente esto y mirar y proponer nuevos
horizontes. Uno de estos horizontes y muy claros para el pueblo ecuatoriano es
la cooperación, la vida en comunidad, la asociación. Sería esta pues una
excelente forma de mejorar la matriz productiva en el país. Consolidar desde el
SES las bases para que los profesionales, los artesanos, los emprendedores se
asocien, trabajen en comunidad, cooperen. Nuevas formas de convivencia
profesional la están poniendo en el mundo las empresas de COWORKING, en las que
los gastos de arriendo, luz, agua, Internet, mobiliario son comunes para varios
profesionales y emprendedores que con ello se facilitan su labor y crecimiento
y permiten ahorros al estado en infraestructura y a las ciudades en movilidad y
densidad. La cooperación es posiblemente un eje vinculador entre el SES y la matriz
productiva nacional.
Atentamente
Erick Bojorque Pazmiño
No hay comentarios:
Publicar un comentario